websaber.es
Zaragoza es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en mitad del valle del Ebro. Es una ciudad abierta y en continua innovación. Desde los primeros iberos hasta los tiempos modernos esta ciudad ha sido puerta al Mediterráneo, ventana a Europa y lugar de encuentro cultural por su valioso patrimonio monumental. Aquí encontrará todo lo que necesita un turista para visitar en tres días los monumentos y lugares mas destacados de la ciudad. +
En los primeros años del Imperio Romano, las tropas de Augusto conquistaron la antigua ciudad celtíbera de Salduba y la transformaron en colonia dándole el nombre de Caesaraugusta. De este nombre procede su pronunciación árabe Saraqustah, y, por supuesto, Zaragoza.
La ciudad adquirió rápidamente gran importancia como centro comercial y militar en el Valle del Ebro, y se ha calculado que llegó a tener una población de 25.000 habitantes. De la vieja Caesaraugusta quedan algunas reminiscencias de la muralla romana, rota en la Edad Media para ensanchar la ciudad.
Desde tiempos romanos, Zaragoza, la capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, ha sido siempre la cabeza organizadora de un amplio espacio que actualmente cubre casi toda la comunidad y gran parte de Soria, La Rioja y Navarra. Esto se debe, en gran medida, a su situación de encrucijada, ya que está situada en la confluencia del Ebro (arteria que une el País Vasco y Cataluña) con el Huerva (ruta hacia el Mediterráneo) y el Gállego (ruta del pirineo y Francia).
Entre los siglos V y el VIII, la ciudad cayó sucesivamente en manos de suevos, visigodos y árabes, y en los siglos X al XII fue capital de una taifa musulmana; de est última época es la grandiosa Aljafería, del siglo XI. Los edificios religiosos más estacados de la ciudad son la Seo, engrandecida en el siglo XIV, y la basílica de Nuestra Señora del Pilar, del siglo XVII y reformada magistralmente en el siglo XVIII por Ventura Rodríguez.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, y sobre todo en los últimos decenios, Zaragoza se ha convertido en una de las ciudades industriales más importantes de España, debido a su privilegiada situación central en el triángulo que tiene por vértices Barcelona, Madrid y Bilbao. A lo largo de los años, al centro histórico tradicional se han añadido numerosos barrios y arrabales para albrgar una masa de población en constante crecimiento; en 1900 vivíán allí 99.118 personas, 238.601 en 1940, 590.750 en 1981, y actualmente la ciudad alcanza los 666.880 habitantes.
Zaragoza es una gran ciudad cuyo poblamiento relativamente importante y cuyo potencial industrial contrastan con el del resto de la región, poco poblada y escasamente industrializada. -
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Plaza del Pilar, s/n, 50003 Zaragoza.
Pso. Echegaray y Caballero (Hospedería)
La Basílica de Nuestra Señora del Pilar es un templo barroco dedicado a Nuestra Señora del Pilar. Según la tradición la Virgen María vino a Zaragoza, en carne mortal, en el año 40 para encontrarse con Santiago y sus siete discípulos zaragozanos.
La fábrica actual corresponde al siglo XVII, pudiéndose considerar a Felipe Sánchez como el autor de su planta, aunque remodelada por el arquitecto áulico de Carlos II Francisco de Herrera el Mozo, cuyas obras dieron comienzo en 1681. En 1740 quedó finalizada la fábrica con todas sus cúpulas excepto la mayor, y las cuatro torres que hoy la flanquean.
De su interior destaca la Santa Capilla (foto anterior), construida por Ventura Rodríguez entre 1751 y 1765, donde se venera la columna y la imagen de Nuestra Señora del Pilar.
En la segunda mitad del siglo XVIII sus cúpulas fueron decoradas por varios artistas, entre ellos Francisco de Goya.
CATEDRAL DEL SALVADOR
Plaza de la Seo, 4, 50001 Zaragoza.
Don Jaime I / Plaza de la Seo.
La Catedral del Salvador o La Seo está construida sobre la mezquita mayor, levantada a su vez sobre la antigua catedral visigótica de San Vicente. Las obras de la nueva fábrica se consagraron pocos años después de ser reconquistada la ciudad en 1118 por Alfonso I el Batallador. Este templo era de sencilla estructura, dividido en tres naves, cada una con tres tramos, rematadas por ábsides semicirculares.
En la primera mitad del siglo XIV se realizaron remodelaciones que engrandecieron el primitivo edificio elevándose sus naves. Bajo el pontificado del Papa Luna se elevó el gran cimborrio (el actual se terminó a principios del siglo XVI) y parte del ábside principal de estilo mudéjar que domina hoy el edificio.
En 1681 se colocó la primera piedra de la torre y durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizó gran parte de la decoración interior y la fachada neoclásica.
El templo actual, de planta cuadrangular y con cinco naves, muestra al visitante numerosas obras de arte que van de los siglos XIII al XVIII.
IGLESIA DE SAN PABLO
C. San Pablo, 42, 50003 Zaragoza.
Conde de Aranda Nº62.
Comenzó a construirse hacia 1284, sobre una pequeña ermita dedicada a San Blas. Terminada la obra a mediados del siglo XIV, con la espléndida torre octogonal mudéjar, poco después, a comienzos del XV, se amplió considerablemente, quedando en un templo de tres naves, y donde destaca el soberbio retablo mayor (creado por el escultor Damián Forment entre 1515 y 1517) y el coro renacentista.
El templo guarda valiosos bustos relicarios renacentistas de gran valor, así como los ocho tapices de la serie Hechos de los Apóstoles, tejidos en Bruselas en 1515.
IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LOS NAVARROS
50001 Zaragoza.
Plaza San Miguel 5.
Templo católico de estilo mudéjar construido en el siglo XIV cuya reforma y ampliación barroca se realizó entre 1666-1672. Está compuesto por una sola nave, tres tramos, un ábside y una torre.
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS PANETES
Pl. César Augusto, 3, 50003 Zaragoza.
Pso. Echegaray y Caballero.
Templo de culto católico de estilo barroco, cuya construcción comenzó a mediados del siglo XVI y concluyó en 1725. Está situada junto a la Plaza del Pilar y a la Fuente de la Hispanidad.
IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
Pl. la Magdalena, 3, 50001 Zaragoza.
(994) - Coso Bajo 188.
Templo católico de estilo mudéjar construido en el siglo XIV. Su interior fue reformado en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco.
Ha conservado su estructura original y la torre cuadrada, realizada en ladrillo, muy parecida a las torres mudéjares de Teruel.
IGLESIA DE SAN FERNANDO DE TORRERO
Vía San Fernando, s/n, 50007 Zaragoza.
Lapuyade Nº43.
Templo neoclásico construido en 1799 por el arquitecto Tiburcio del Caso. El interior es de planta de cruz griega y en el retablo principal hay una excelente pintura de San Fernando.
En su momento hubo pinturas de Francisco de Goya que fueron destruidas durante los sitios de Zaragoza y la posterior invasión napoleónica.
IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
C. Basilio Boggiero, 2, 50003 Zaragoza.
Conde de Aranda Nº2 / Colegio.
Iglesia barroca del siglo XVIII, contruida entre 1736 y 1740, que forma parte del Colegio de las Escuelas Pías. Presenta una planta parecida a la cercana iglesia de Santiago, aunque es mucho más pequeña.
IGLESIA DE SANTIAGO
Av. de César Augusto, 21, 50004 Zaragoza.
Av. César Augusto / Morería.
Templo parroquial católico construido en estilo barroco entre 1625-166 por el arquitecyo José Felipe de Busiñac. La iglesia es lo único que ha llegado hasta nuestros días del convento de San Ildefonso de Zaragoza.
IGLESIA DE SAN FELIPE Y SANTIAGO EL MENOR
Palacio de los Condes de Argillo, Pl. San Felipe, 1, 50003 Zaragoza.
Conde de Aranda Nº3 / Colegio.
Edificio barroco situado en la plaza de San Felipe. Fue comenzada en 1686 impulsada por los marqueses de Villaverde, sustituyendo a otra iglesia menor que se había quedado pequeña.
En 1752 Ventura Rodríguez modernizó el edificio en estilo clasicista. La iglesia fue terminada unos años después.
PLAZA DEL PILAR
Pl. Ntra. Sra. del Pilar, 50003 Zaragoza.
(982) - Basilica Del Pilar.
Esta es una de las plazas más concurridas de la ciudad. También es conocida como la Plaza de las Catedrales, ya que aquí se encuentran las dos catedrales de Zaragoza: la Seo y el Pilar. A la plaza se llega por las calles Don Jaime I y Alfonso I.
En ella también están edificios como la Lonja, el Ayuntamiento, la Fuente de la Hispanidad, juzgados y el Monumento a Goya.
PLAZA DE LOS SITIOS
Plaza los Sitios, 5, 50001 Zaragoza.
P. de la Constitución Nº33 / Plaza de Los Sitios.
La plaza de los Sitios se ecuentra muy cerca del paseo de la Independencia y en las proximidades del río Huerva.
La construcción de los principales edificios que la rodean así como la urbanización de esta zona se realizó con motivo de la celebración de la Exposición Hispano Francesa en 1908.
El centro de la plaza se encuentra el monumento a los Sitios de Zaragoza realizado en 1908 por Agustín Querol.
PLAZA DE ESPAÑA
Pl. de España, Zaragoza.
Plaza de España.
La Plaza de España ha sido el centro tradicional de la ciudad, hoy desplazado a la Plaza de Paraíso, con edificios como el Banco de España o la Diputación Provincial.
Está presidida por el Monumento a los Mártires de la Religión y la Patria, obra realizada por Querol en 1904, que honra a los principales mártires de la ciudad. esta plaza tiene su origen el EnTubo de Zaragoza.
PLAZA DEL PORTILLO
Pl. del Portillo, Zaragoza.
(910) - Pza. Portillo 3.
Plaza de forma irregular y un lugar tranquilo. Allí se encuentra el monumento a Agustina de Aragón (de 1908), el antiguo edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza (de 1939), la iglesia del Portillo (construida entre 1702-1827) y la Plaza de Toros de La Misericordia (de 1764), entre otros.
PLAZA DE SAN FRANCISCO
Plaza de San Francisco, Zaragoza.
Pso. Fernando El Católico 31.
Plaza rectangular situada en el paseo Fernando El Católico. En ella hay un mercadillo de filatelia y numismática los domingos. Desde 2011, esta plaza tiene una parada de tranvía.
En el centro de la plaza se encuentra una estatua en bronce de 5,5 metros de altura que representa a Fernando el Católico.
PLAZA DE BASILIO PARAÍSO
Pl. Basilio Paraíso, Zaragoza.
Pso. Pamplona 1 / Plaza Paraiso.
Comunican con esta gran plaza varias de las principales calles de la zona: La plaza Aragón, paseo las Damas, El paseo de la Constitución, paseo de Sagasta, Gran Vía y paseo de Pamplona. Debe su nombre al político aragonés Basilio Paraíso.
Aquí se encuentran importantes edificios como la sede central de Ibercaja y la Antigua facultad de Medicina y Ciencias de Zaragoza (Paraninfo).
PLAZA DE ARAGÓN
Plaza de Aragón, 50004 Zaragoza.
Plaza Aragón / Capitanía.
Céntrica plaza situada en uno de los extremos del paseo de la Independencia (que la separa de la plaza de España). En ella se hallan el Monumento al Justiciazgo (de 1904, penúltima foto) y el edificio de Capitanía General (de finales del siglo XIX, foto anterior).
PARQUE GRANDE JOSÉ ANTONIO LABORDETA
P.º Isabel la Católica, 75, 50009 Zaragoza.
Pso. Mariano Renovales (Parque Grande).
Parque diseñado y construido entre los años 1913 y 1927 e inaugurado oficialmente en 1929 por Miguel Primo de Rivera, quien dio nombre al parque. Tras la muerte del cantautor y político José Antonio Labordeta en 2010 el ayuntamiento de la ciudad bautizó este parque con su nombre.
PUENTE DE PIEDRA
Puente de Piedra, Zaragoza.
Pso. Echegaray y Caballero (Puente de Piedra).
El puente de piedra cruza el río Ebro. En el año 1401 comenzaron las obras del actual puente dirigidas por Gil de Menestral, que terminaron cuarenta años después.
Una riada el año 1643 destruyó dos de las arcadas centrales del puente, que fue reparado en 1659, incluyendo las dos torres, por Felipe de Busignac.
PUENTE DE HIERRO
C. Alfonso Solans Serrano, 3, 50014 Zaragoza.
Puente de Hierro.
El puente de Hierro, o puente de Nuestra Señora del Pilar, es un puente peatonal sobre el río Ebro, que une la avenida Puente del Pilar con la calle del Coso y el paseo Echegaray y Caballero.
Tras varias modificaciones del proyecto inicial la construcción del puente concluyó en 1895 convirtiéndose en uno de los principales accesos a la ciudad por el norte.
Está formado por cinco arcos de hierro y tiene una longitud de 238 metros y 11 metros de ancho.
MERCADO CENTRAL
Av. de César Augusto, 110, 50003 Zaragoza.
Cesar Augusto (murallas).
Fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para reemplazar al tradicional que existió al aire libre en la antigua plaza del mercado. En 1903 fue terminado.
MUSEO GOYA
C. Espoz y Mina, 23, 50003 Zaragoza.
Plaza de Ariño.
El museo muestra la colección de pinturas y grabados del pintor aragonés Francisco de Goya. Cuando se inauguró en 1979 se llamó Museo Camón Aznar pero tras su reinauguración el 26 de febrero de 2015, se denomina Museo Goya-Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar.
MUSEO PABLO GARGALLO
Pl. San Felipe, 3, 50003 Zaragoza.
Conde de Aranda Nº3 / Colegio.
Museo inaugurado el 8 de julio de 1985 dedicado de forma monográfica a la obra del escultor aragonés Pablo Gargallo (1881-1934). Está situado en el interior de la Casa de los Condes de Argillo, un palacio renacentista.
IAACC PABLO SERRANO
P.º María Agustín, 20, 50004 Zaragoza.
(701) - Maria Agustín - Pablo Serrano.
Museo que muestra arte moderno y actual, que cuenta con muchas obras del escultor aragonés Pablo Serrano (1908 - 1985). Además, exhibe obras de artistas españoles y extranjeros de todo el siglo XX, como Pablo Picasso, Emil Nolde, Calder, Warhol, Jean Tinguel y Anthony Caro.
MUSEO ETNOLÓGICO
Parque Grande de José Antonio Labordeta, 50006 Zaragoza.
Hospital Infantil.
Está situado en la Casa Pirenaica del Parque José Antonio Labordeta. Su construcción se realizó en 1955, fue ideado por Antonio Beltrán y es obra del arquitecto Alejandro Allánegui.
La Casa Pirenaica, que reproduce un modelo de vivienda tradicional, la construyeron inspirándose en los modelos de las casas del Pirineo.
Este museo muestra trajes tradicionales aragoneses así como enseres y materiales cotidianos de la vida de los valles de Hecho y Ansó. La primera planta del edificio reproduce los espacios domésticos de una casa pirenaica.
MUSEO DE ZARAGOZA
Plaza los Sitios, 6, 50001 Zaragoza.
P. de la Constitución Nº33 / Plaza de Los Sitios.
El museo de Zaragoza está situado en un edificio neorrenacentista construido para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo.
Conserva una importante sección arqueológica con colecciones de piezas prehistóricas, romanas y musulmanas.
En el apartado de pintura, muestra un significativo de tablas góticas -en su mayoría de la escuela aragonesa-, pintura y escultura renacentista y barroca, obras de Goya y sus allegados y una completa panorámica de lo que supuso el siglo XIX español.
LONJA
Pl. Ntra. Sra. del Pilar, s/n, 50003 Zaragoza.
Don Jaime I / Plaza de la Seo.
Edificio de estilo renacentista aragonés construido en la primera mitad del siglo XVI, un lugar donde se realizaban actividades económicas. Actualmente es sala de exposiciones del Ayuntamiento.
ANTIGUA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS
Plaza de José Sinués y Urbiola, 2, 50001 Zaragoza
Coso 55 (Teatro Principal).
Conjunto de edificios construidos proyectados en 1886 por Ricardo Magdalena y terminados en 1895. Actualmente alberga el Museo de Ciencias Naturales y es Paraninfo y Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
CALLE ALFONSO I
C. de Alfonso I, 50003 Zaragoza.
Plaza de Ariño.
Calle construida en 1865 y es una de las principales del Casco histórico de la ciudad. Comunica la calle El Coso con la plaza del Pilar.
En ella hay viviendas y algún local comercial originales del siglo XIX y también tiendas, restaurantes y cafeterías.
CALLE JAIME I
C. Don Jaime I, Zaragoza.
Plaza de Ariño.
La calle Don Jaime I es una de las principales del Casco Viejo de Zaragoza y uno de los principales accesos a la plaza del Pilar. Tiene una longitud de 560 metros, empieza en el Coso y termina en el paseo Echegaray y Caballero.
En ella destacan estos dos monumentos: la Iglesia de San Gil (siglo XV) y la fachada norte del Teatro Principal.
PASEO DE LA INDEPENDENCIA
P.º de la Independencia, Zaragoza.
50004 Zaragoza, España.
Es una de las principales vías de comunicación de la ciudad. Empieza en la plaza de España y termina en la plaza de Paraíso, pasando por la plaza de Aragón.
Destaca por sus edificios soportalados que hacen más llevadero el duro y extremo clima de Zaragoza, sobre todo cuando sopla el Cierzo, que es un viento racheado del noroeste y que a veces alcanza una velocidad más de 100 km/hora.
En este paseo hay centros comerciales y comercios tradicionales, además de cines y algunas instituciones bancarias.
EL TUBO ZARAGOZA
Parque Grande de José Antonio Labordeta, 50006 Zaragoza.
Hospital Infantil.
Zona de la ciudad que destaca por sus estrechos callejones, situado en el Barrio de San Gil del casco viejo de la ciudad. Es la zona más famosa para ir de tapeo por la ciudad.
TORREÓN DE LA ZUDA
Glorieta Pío XII, 1, 50003 Zaragoza.
(801) - Cesar Augusto (Murallas).
El Torreón de la Zuda es lo único que queda en pie del antiguo palacio de la Zuda, un alcázar musulmán. Su aspecto actual es de la segunda mitad del siglo XVI.
Actualmente alberga la Oficina Municipal de Turismo y se puede visitar El Mirador de las Cuatro Culturas en la 5ª planta, desde donde se pueden hacer fotos como la anterior.
PUERTA DEL CARMEN
Av. de César Augusto, s/n, 50004 Zaragoza.
Zaragoza - Puerta Del Carmen.
Puerta de estilo neoclásico construída en 1789 por el arquitecto Agustín Sanz, inaugurada en 1792 y levantada sobre la antigua puerta del Carmen, que formaba parte del segundo recinto amurallado de la ciudad. Era una de las doce puertas de entrada a la ciudad (cuatro romanas y ocho medievales).
CASA DEL DEÁN
Cathedral of the Savior, C. del Deán, 5, 50001 Zaragoza
(992) - S.vic.paul 47.
La Casa del Deán está junto a la Catedral de San Salvador o La Seo. Fue construida en el siglo XIII y fue la residencia del Deán del Cabildo de la Catedral. Para comunicarla con el templo, éste mandó construir en 1293, una estructura de unión, el Arco del Deán.
TEATRO DE CAESARAUGUSTA
C. San Jorge, 12, 50001 Zaragoza.
San Vicente de Paúl Nº3.
Teatro constuido en la época romana en la primera mitad del siglo I d. C. en Caesar Augusta, actual Zaragoza. Contaba con un aforo para unos seis mil espectadores y se parece al teatro Marcelo de Roma.
Junto a sus restos se ha rehabilitado un edificio, que alberga el Centro de Interpretación en el que se muestra al visitante la historia del teatro y la vida social y política de la época.
MURALLA ROMANA
Pl. César Augusto, 3, 50003 Zaragoza.
(801) - Cesar Augusto (Murallas).
La muralla romana es una pared defensiva en la Colonia Caesar Augusta del Imperio Romano. Construida en tiempos de Tiberio en el siglo I y reformada hasta el siglo III.
Tenía una longitud de unos 3000 metros y unos 120 torreones defensivos. Quedan en pie dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, al lado del Torreón de La Zuda, y otro que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro.
PALACIO DE LA ALJAFERÍA
Calle de los Diputados, s/n, 50003 Zaragoza.
Diputados (Aljaferia).
Palacio de recreo erigido por iniciativa de Ahmad al-Muqtadir, segundo de los reyes taifas de Zaragoza.
El actual conjunto comprende una serie de edificaciones iniciadas en el siglo XI, que se ampliarían y modificarían durante la Edad Media, concluyéndose el nucleo principal con las reformas de los Reyes Católicos.
De este período se conserva la impresionante muralla con 16 torreones ultrasemicirculares. Una vez dentro, si atravesamos el patio de San Martín se accede a lo que fue el primitivo palacio musulmán, localizándose sus diversas dependencias así como su mezquita en el lado este.
Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118, la Aljafería fue utilizada como palacio de los reyes de Aragón y como iglesia, no siendo modificado sustancialmente hasta el siglo XIV con la actuación de Pedro IV el Ceremonioso, quien amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de entrada al alcázar.
El Salón Dorado (antepenúltima foto) tenía en sus extremos este y oeste dos aposentos que fueron alcobas privadas posiblemente de uso real. La alcoba del flanco occidental ya no existe, que se usó como dormitorio real y utilizaron también los reyes aragoneses hasta el siglo XIV.
El Patio de Santa Isabel (penúltima foto) es un espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. Su nombre proviene del nacimiento en la Aljafería de la Infanta Isabel de Aragón, que fue en 1282 reina de Portugal.
Digno de mención es también el palacio de los Reyes Católicos y su corredor (última foto), de finales del siglo XV, del que destaca el Salón del Trono, de planta rectangular.
PALACIO DE SÁSTAGO
C. del Coso, 44, 50003 Zaragoza.
Plaza de España.
Construcción renacentista realizada entre 1570 y 1574. Originariamente fue la residencia de los Condes de Sástago.
Actualmente la Diputación Provincial de Zaragoza utiliza este espacio como sala de exposiciones artísticas. Aquí también se celebran conciertos.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL
Pl. de España, 2, 50004 Zaragoza.
Coso 54 (Banco de España).
El Palacio de la Diputación Provincial está situado en la plaza de España, sede de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ). Es un edificio neoclasicista construido entre 1843 y 1857 por el arquitecto Pedro Martínez Sangrós.
PLAZA DE TOROS DE LA MISERICORDIA
Calle Vicente Gomez Salvo, C. de Ramón.
(055) - P. Maria Agustin 50.
Coso taurino inaugurado en 1764 que cuenta con una capacidad para 10.072 espectadores.
ESTADIO LA ROMAREDA
P.º Isabel la Católica, 4, 50009 Zaragoza.
(230) - Camara Comercio.
El Estadio de La Romareda es un recinto deportivo municipal donde el Real Zaragoza disputa sus partidos como local. Se inauguró el 8 de septiembre de 1957 y tiene una capacidad para 33.608 espectadores.
TEATRO PRINCIPAL
Plaza de José Sinués y Urbiola, 2, 50001 Zaragoza
Coso 55 (Teatro Principal).
Fue construido por el arquitecto zaragozano Agustín Sanz e inaugurado el 25 de agosto de 1799. Cuenta con una capacidad para 1100 espectadores.
En la parte superior de la fachada principal están las estatuas de las Musas del teatro: Melpómene, Thalia, Euterpe y Terpsícore.
MONUMENTO A ALFONSO I EL BATALLADOR
C. de José Bueno Gimeno, s/n, 50006 Zaragoza.
Pso. Mariano Renovales (Parque Grande)
Este monumento, una estatua de 6,5 metros de alto, se encuentra en el cabezo de Buenavista, un pequeño montículo localizado al final del Paseo de San Sebastián del Parque Grande José Antonio Labordeta.
VAMOS A PROMOCIONAR ZARAGOZA
¿Tienes fotos, interiores o exteriores, de algún lugar de la ciudad de Zaragoza
Envíamela junto con tu nick, detallando a qué lugar se refiere, a la dirección de correo contacto@websaber.es y la publicaré en esta web.
MAPA DE LOS LUGARES DE ZARAGOZA QUE SALEN EN ESTA WEB
NACIDOS O FALLECIDOS EN ZARAGOZA
RAMÓN DE PIGNATELLI,
POLÍTICO
EVA AMARAL
CANTANTE
ENRIQUE BUNBURY
CANTANTE
FERNANDO ESTESO
ACTOR Y HUMORISTA
ELENA RIVERA
ACTRIZ
ITZIAR MIRANDA
ACTRIZ
MIKI NADAL
ACTOR Y PRESENTADOR
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
CANTAUTOR Y POLÍTICO
PILAR BAYONA
LÓPEZ DE ANSÓ
PIANISTA
CÉSAR ALIERTA,
EMPRESARIO Y ABOGADO,
EXPRESIDENTE DE TELEFÓNICA
MÁS GUÍAS DE CIUDADES
• Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Icons made by Roundicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Otros gráficos: descargados de https://iconos8.es/
• Foto primera de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar: Rab Lawrence, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar: descargada de Flickr y realizada por xiquinhosilva
• Foto tercera de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar: Davas27, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Parque Grande José Antonio Labordeta: User:Archivaldo, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto del Mercado Central: FRANCIS RAHER, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza de los Sitios: Luis Rogelio HM, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Catedral de El Salvador: descargada de Flickr y realizada por Juanedc
• Foto segunda de la Cateral de El Salvador: descargada de Flickr y realizada por Fernando
• Foto tercera de la Cateral de El Salvador: descargada de Flickr y realizada por Juanedc
• Foto primera de la Iglesia de San Pablo: descargada de Flickr y realizada por Eneko Bidegain
• Foto segunda de la Iglesia de San Pablo: FRANCIS RAHER, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Torreón de la Zuda: descargada de Flickr y realizada por santiago lopez-pastor
• Foto segunda del Torreón de la Zuda: descargada de Flickr y realizada por Ayuntamiento de Zaragoza
• Foto primera de la Iglesia de San Miguel de los Navarros: Ecelan, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de San Miguel de los Navarros: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto del Museo Goya: Escarlati, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Puerta del Carmen: Cruccone, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
• Foto de la Casa del Deán: Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de San Juan de los Panetes: descargada de Flickr y realizada por Eneko Bidegain
• Foto segunda de la Iglesia de San Juan de los Panetes: Zarateman, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Teatro de Caesaraugusta: descargada de Flickr y realizada por ffuentes
• Foto segunda del Teatro de Caesaraugusta: Bauglir, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Puente de Piedra: Jorge Franganillo, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Lonja: Zarateman, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle Alfonso I: descaragda de Wikimedia
• Foto del Museo Pablo Gargallo: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Iglesia de Santa María Magdalena: ecelan, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del IAACC Pablo Serrano: Juanedc from Zaragoza, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del IAACC Pablo Serrano: descargada de Flickr y realizada por Fernando
• Foto de la Iglesia de San Fernando de Torrero: Escarlati, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
• Foto de la muralla romana: Dorieo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foro primera del Museo Etonológico: descargada de Wikimedia
• Foto segunda del Museo Etnológico: Turol Jones, un artista de cojones from Villanueva del Cascajal, República Independiente de Mi Casa, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Tubo: Jahidalgoaloy, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Museo de Zaragoza:descargada de Flickr y realizada por santiago lopez-pastor
• Foto segunda del Museo de Zaragoza: FRANCIS RAHER, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza de Toros de la Misericordia: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza de España: Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza del Pilar: Christoph Pleininger, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Plaza del Pilar: descargada de Flickr y realizada por Gregorio Puga Bailón
• Foto de la Plaza del Portillo: descargada de Flickr y realizada por Juanedc
• Foto del Palacio de Sástago: FRANCIS RAHER, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza de San Francisco: Robot8A, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Monumento a Alfonso I el Batallador: descargada de Flickr y realizada por Juanedc
• Foto de la Plaza de Basilio Paraíso: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Puente de Hierro: David Abián, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Puente de Hierro: Héctor Ochoa, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de Santiago: Escarlati, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de Santiago: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor: Zarateman, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del palacio de la Aljafería: Américo Toledano, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del palacio de la Aljafería: Ángel M. Felicísimo from Mérida, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto tercera del palacio de la Aljafería: Américo Toledano, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto cuarta del palacio de la Aljafería: José Luis Filpo Cabana, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto quinta del palacio de la Aljafería: Escarlati, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Estadio la Romareda: Campeones 2008, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle Jaime I: obtenida de Wikimedia
• Foto del Paseo de la Independencia: descargada de Flickr y realizada por Juanedc
• Foto de la Diputación Provincial: FRANCIS RAHER, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Plaza de Aragón: Héctor Ochoa 'Robot8A', CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Plaza de Aragón: Turol Jones, un artista de cojones from Villanueva del Cascajal, República Independiente de Mi Casa, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Teatro Principal: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Antigua Facultad de Medicina y Ciencas: Zarateman, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Antigua Facultad de Medicina y Ciencas: descargada de Flickr y realizada por Bilioteca de la Univesidad de Zaragoza
• Imagen de Ramón de Pignatelli: Francisco de Goya, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de Eva Amaral: Alberto Cabello from Vitoria Gasteiz, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Enrique Bunbury: Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Fernando Esteso: descargada de Flickr y realizada por El Hormiguero
• Foto de Elena Rivera: Angel Galan Comunicacion (youtube), CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Itziar Miranda: Medialab Prado, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto fde Miki Nadal: Acción contra el Hambre, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de José Antonio Labordeta: Gregorio López, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Pilar Bayona López de Ansó: Antonio Bayona, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de César Alierta: Junta Informa, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Zaragoza en Ciudades del Mundo: Image by Cristina Macia from Pixabay
• Foto de Dublín: Image by Steve Finney from Pixabay
• Foto de Moscú: Image by Evgeni Tcherkasski from Pixabay
• Foto de Copenhague: Moahim, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Sofía: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Wroclaw: Jar.ciurus, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons
• Foto de Nueva York: Image by Maurice LE BAIL from Pixabay
• Foto de Bruselas: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Amberes: Image by PublicDomainPictures from Pixabay
• Foto de Gante: Image by Eduardo Ruiz from Pixabay
• Foto de Brujas: Image by hansiline from Pixabay
• Foto Viena: Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Praga: Image by Julius Silver from Pixabay
• Foto de Budapest: Image by Nikolett Emmert from Pixabay
• Foto de Lisboa: Image by Rudy and Peter Skitterians from Pixabay
• Foto de Cracovia: Image by tevenet from Pixabay
• Foto de Madrid: Image by Juan Luis Ferrandiz from Pixabay
• Foto de Londres: Image by eisteddfod_37 from Pixabay
• Foto de Roma: Image by freewouldbegood from Pixabay
• Foto de París: Image by jplenio from Pixabay
• Foto de Varsovia:Nelson Pérez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
CÓMO LLEGAR A ZARAGOZA DESDE SU AEROPUERTO
El aeropuerto de Zaragoza (IATA: ZAZ, OACI: LEZG) está situado a 10 km. del centro de la ciudad de Zaragoza dirección suroeste. Se encuentra en el distrito de Garrapinillos, en el término municipal de Zaragoza.
Más información del Aeropuerto de Zaragoza
Si queremos llegar al centro de Zaragoza existe un autobús (línea 501) entre el aeropuerto y el centro de la ciudad (el autobús nos deja en Paseo María Agustín, 7). El viaje tiene una duración de unos 45 minutos y el billete sencillo cuesta 1,85€.
El horario es de lunes a sábados de 6.15 a 23.15, en el aeropuerto, donde sale un autobús cada media hora. Los domingos salen cada hora. El teléfono de información es +34 902 490 690.
Coger un autobús online en reserbus
Los números de teléfono para pedir taxis en Zaragoza son los siguientes:
• Radio Taxi Aragón: +34 976 38 38 38.
• Radio Taxi Zaragoza: +34 976 42 42 42.
• Radio Taxi Cooperativa: +34 976 75 75 75.
Tarifas estimadas de taxis a los siguientes destinos de Zaragoza desde el Aeropuerto:
Pedir un tren en taxizaragoza
Alquilar un coche con sixt.es
Alquilar un coche con kayak
Alquilar un coche con hertz