websaber.es
Santander, la capital cántabra, es una de las ciudades más importantes del norte de España. En ella se siente la presencia absoluta del mar y la naturaleza. Enmarcada por los paisajes de los alrededores de su bahía, la ciudad desgrana su perfil urbano por una costa salpicada de hermosas playas, bravos acantilados y acogedores parques urbanos.
IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN
C. San José, 15, 39003 Santander, Cantabria.
Santa Lucía 1 (16, 5C1).
Templo de estilo neogótico inaugurado del 6 de febrero de 1890, levantándose la torre entre 1901 y 1903.
IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN
Calle Juan de Herrera, 17, 39002 Santander.
Plaza de los Remedios (16, 5C1).
Edificio de finales del siglo XVI y comienzos del XVII y se trata del mejor ejemplo de arquitectura renacentista de Cantabria.
IGLESIA DE SANTA LUCÍA
C. Daoiz y Velarde, 11, 39003 Santander, Cantabria.
Paseo de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,6C1,7C1,E1,E2,E4,LC,N1,N2,N3)
Situada detrás de la Plaza del Pombo fue construida por Antonio Zabaleta en 1868. Se inspiró en edificios renacentistas italianos.
CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
C. Somorrostro, s/n, 39002 Santander, Cantabria.
Catedral (11,12,13,20,5C2,6C2,7C2).
Comenzó a construirse en el siglo XIII y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931, aunque tuvo que ser reconstruida tras el incendio 1941.
Se trata de un tipo de construcción basilical de tres plantas. Su bello claustro, de planta trapezoidal se construyó durante la primera mitad del siglo XIV. De su interior destaca su valioso retablo de estilo churrigueresco.
También, en el interior, destaca el órgano monumental que cuenta con ma´sde 6000 tubos y 100 registros, cinco de los cuales nunca fueron construidos antes.
IGLESIA DEL SANTÍSIMO CRISTO
C. Somorrostro, s/n, 39002 Santander, Cantabria.
Catedral (11,12,13,20,5C2,6C2,7C2).
En la parte baja de la catedral se halla la Iglesia del Santísimo Cristo, el templo más antiguo de la ciudad, ya que fue construida entre finales del siglo XII y comienzos del XIII sobre las termas de la población de Portus Vitoriae (la antigua Santander romana).
Su estilo es de transición del románico al gótico.
PLAZA DE POMBO
Plaza Pombo, 1A, 39004 Santander, Cantabria.
Paseo de Pereda 35 (3,E4).
Una de las plazas más populares de la ciudad y es mítica por la costumbre dominical de intercambiar cromos actuales o de colecciones antiguas.
En el centro de la Plaza Pombo se encuentra un templete construido para realizar actividades musicales.
PLAZA PORTICADA
Pl. Porticada, S/n, 39003 Santander, Cantabria.
Correos (1,11,12,13,18,2,20).
Fue construida siguiendo los cánones de la arquitectura neoherreriana que se desarrolló en la ciudad tras el incendio de 1941.
De planta cuadrada. Los edificios que la cierran están ocupados por organismos públicos. En 2007 se remodeló, pasando a ser peatonalizada casi por completo.
En ella se halla una figura en bronce del héroe cántabro de la Guerra de la Independencia, Pedro Velarde.
PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Plaza del Ayuntamiento s/n, Santander, Cantabria.
Ayuntamiento (11,12,13,18,20,5C2,6C2,7C2,E4,N1,N2,N3).
En esta plaza se encuentra la casa consitorial, construida en el año 1907 en estilo ecléctico con profusa decoración interior. Consta de tres pisos y se edificó en dos partes unidas por una espadaña.
FUNICULAR
C. Río de la Pila, 36, 39001 Santander, Cantabria.
Prado San Roque (16,5C1,E3,N2).
El funicular, inaugurado en 2008, salva la empinada pendiente situada al sur del Paseo del General Dávila, recorriendo 78 metros con cuatro paradas: Río de la Pila, calle San Sebastián, Prado San Roque y el campo de fútbol de El Regimiento en el paseo de General Dávila.
Funciona de 6 a 24:00 horas y es gratuito. Las vistas de la bahía son impresionantes, como se puede comprobar en la foto anterior.
MERCADO DE LA ESPERANZA
Mercado de la Esperanza, Pl. de la Esperanza, s/n, 39002 Santander, Cantabria.
Calle Cervantes 29 (16).
Las puertas del Mercado de la Esperanza abrieron por primera vez al público el 10 de abril de 1904. Fue edificado a base de piedra, hierro y vidrio. Fue proyectado por los arquitectos Eduardo Reynals y Juan Moya en 1897.
En la actualidad el mercado cuenta con unos 80 puestos, en los que se venden carnes, pescados, marisco, frutas, quesos, verduras, embutidos, productos típicos, pan y café.
MERCADO DEL ESTE
C. Hernán Cortés, 4, 39003 Santander, Cantabria.
Jardines de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,5C2,6C2,7C2,E1,E4,LC,N1,N2,N3).
Su construcción se realizó entre 1839 y 1842 por Antonio Zabaleta. Fue uno de los primeros mercados de España construidos con el modelo de galerías articuladas a modo de calles cubiertas, quedando bien diferenciados los puestos de venta y las zonas de paso.
En el mercado es también la sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, donde se encuentran los restos materiales de yacimientos de fama conocida: La Garma, El Castillo o Altamira.
CENTRO BOTÍN
Muelle de Albareda, P.º de Pereda, s / n, 39004 Santander, Cantabria.
Jardines de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,5C2,6C2,7C2,E1,E4,LC,N1,N2,N3).
Centro de arte privado cuyo edificio fue diseñado por el arquitecto Renzo Piano, siendo inaugurado el 23 de junio de 2017.
CASA MUSEO Y BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO
C. Rubio, 7, 39001 Santander, Cantabria.
Jesús de Monasterio 12 (1,11,12,13,17,18,2,20,3,5C1,6C1,7C1,E1,E4,7C2).
La biblioteca alberga unos 42.000 volúmenes, que pertenecieron en vida al célebre escritor, que incluyen 23 incunables y manuscritos de gran valor de Quevedo, Lope de Vega y el propio Menéndez Pelayo.
Completa el conjunto la que fuera la casa de Menéndez Pelayo, situada frente a la fachada posterior de la Biblioteca. Es una Construcción de tipo afrancesado de 1876.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA IMAGEN
C. Magallanes, 30, 39007 Santander, Cantabria.
Calle del Monte 12 (16).
EL Centro de Documentación de la Imagen (CDIS) es una institución municipal que sirve para gestionar el patrimonio fotográfico histórico de la ciudad de las casi 200.000 imagenes que conserva. También cuenta con una sala de exposiciones temporales dedicadas exclusivamente a la fotografía.
MUSEO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE SANTANDER Y CANTABRIA
C. Rubio, 6, 39001 Santander, Cantabria.
Jesús de Monasterio 12 (1,11,12,13,17,18,2,20,3,5C1,6C1,7C1,E1,E4,N1,N2)
El MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, está situado en un centenario edificio del centro de la ciudad.
Fue constituido en 1909 y es el principal museo de arte de la región ya que cuenta con una importante colección de pintura y escultura de los siglos XV al XX, de las escuelas italiana, flamenca y española.
El MAS organiza entre 10 y 12 exposiciones temporales al año y también en el ámbito más experimental denominado EspacioMeBAS.
MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO
Av. de Severiano Ballesteros, s/n, 39004 Santander, Cantabria.
Reina Victoria 18 (1,13,2,3,4,7C2,E1,N1,N2).
Se encuentra entre el promontorio de San Martín y la Playa de los Peligros, en el frente marítimo de la ciudad. Fue inaugurado en 1981.
Este museo nos permite un acercamiento global a la biodiversidad marina y las distintas formas de relación con ella de los hombres del mar Cantábrico a través de los siglos.
Cuenta con modernos y grandes acuarios con más de 3.000 metros cuadrados de exposición.
PALACETE DEL EMBARCADERO
Lugar, Calle Muelle de Calderón, 0 S N, 39003 Santander, Cantabria.
Avenida Reina Victoria 38 (1,13,2,3,4,7C2,E1,N1,N2).
Edificio emblemático del paseo marítimo, obra de Javier González de Riancho, terminado en 1932. Antiguamente fue una aduana. Actualmente se utiliza como sala de exposiciones.
PENÍNSULA Y PALACIO DE LA MAGDALENA
Av. de la Magdalena, 1, 39005 Santander, Cantabria.
La Magdalena (1,13,2,3,4,7C2,E1,N1,N2).
La Península de la Magdalena abarca una extensión aproximada de 25 hectáreas. La entrada al recinto es libre, de 8 a 22 horas.
En ella se encuentra el Palacio, construido entre 1908 y 1912, siguiendo los planos de Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho. Fue construido por iniciativa del Ayuntamiento que quiso regalar a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia una residencia de verano.
GRAN CASINO
Plaza de Italia, s/n, 39005 Santander, Cantabria.
Plaza de Italia (1,13,2,3,4,7C1,E1,N1).
Fue construido en el año 1916 y proyectado por el arquitecto cántabro Eloy Martínez del Valle, siguiendo los cánones estilísticos de la Belle Epoque francesa.
Funcionó como casino hasta 1939 y tras un parón reabrió sus puertas en 1978 como local de juego, restaurante y sala de fiestas. Cuenta también con sala de exposiciones.
LA ALAMEDA DE OVIEDO
Alameda Oviedo, 39010 Santander, Cantabria.
San Fernando (1,12,13,17,18,2,3,5C2,6C2,7C2,E1,E4,LC,N1,N2)
La Alameda de Oviedo es una de las principales zonas de ocio y comercio de la ciudad, situada entre las calles San Fernando y Vargas.
La fisionomía actual de esta avenida es fruto del urbanismo de los 80. En ella hay bares donde podemos tomar los famosos aperitivos de caracoles, mejillones y rabas.
CASTELAR
C. Castelar, 39004 Santander, Cantabria.
Castelar (1,13,2,3,4,7C2,E1,E4,N1,N2).
Elegante calle y desde ella se contemplan unas buenas vistas a la dársena de Puertochico y la bahía. En ella hay terrazas y establecimientos hosteleros donde podemos tomar un aperitivo observando el mar.
La construcción más impresionante de la calle es el edificio Siboney, proyectado en 1931. De estilo expresionista, presenta una estructura de edificio-barco con esquinas redondeadas.
LA PRIMERA DE EL SARDINERO
Avenida Castañeda, 5 Plaza de Italia: Acceso peatonal con escaleras, 39005 Santander, Cantabria.
Plaza de Italia 3 (1,13,2,3,4,7C1,E1,N1).
Es la playa más representativa de la época dorada de los "Baños de la Ola", a los que acudía la burguesía y la nobleza. Mientras que a la Primera venía el turismo de élites, la Seguna de El Sardinero se destinó al pueblo llano. Hoy la Primera dispone de todos los servicios necesarios para el disfrute de todo los que la visitan.
LA SEGUNDA DE EL SARDINERO
Segunda Playa, Santander, Cantabria.
Plaza del Doctor Fleming (1,13,2,3,4,E1,N1)
En contraposición a la Primera, a esta playa acudían las clases más bajas en la época de del auge de los Baños de oro. Cuenta con todos los servicios necesarios y es la más grande del municipio.
PLAYA DE LOS PELIGROS
Playa de los Peligros, Santander, Cantabria.
Avenida Reina Victoria (1,13,2,3,4,7C2,E1,N1,N2).
Playa de oleaje calmado que cuenta con una pasarela sobre la arena que lleva hasta la península de La Magdalena. En sus inmediaciones se encuentra el Museo Marítimo del Cantábrico.
BANCO DE SANTANDER
Edificio Banco de Santander, 39004 Santander.
Jardines de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,6C1,7C1,E1,E2,E4,LC,N1,N2,N3).
Edificio proyectado en 1881 por José Oriol Mestres para Claudio lópez y López (hermano del primer marqués de Comillas).
Tuvo diferentes usos: entre ellos un hotel que fue el lugar donde se estableció el banco en 1923; en 1947 Javier González de Riancho planificó el arco y el nuevo edificio de la izquierda, ambos levantados entre 1858 y 1860.
PASEO Y JARDINES DE PEREDA
P.º de Pereda, 39004 Santander, Cantabria.
Jardines de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,6C1,7C1,E1,E2,E4,LC,N1,N2,N3); Puerto Chico (1,11,12,13,18,2,20,3,4,5C2,6C2,7C2,E1,E2,E4,LC,N1,N2,N3).
Están en el centro de la ciudad, delante de la bahía, frente a las montañas y las playas del Puntal y Somo. El paseo de pereda conserva un conjunto de edificaciones del siglo XVIII y todo el XIX, que no se vieron afectadas por el incendio de 1941.
Los Jardines de Pereda se encuentran sobre una zona ganada al mar, utilizada como muelle portuario en 1805. Se inauguraron en 1905. Los presiden un monumento en homenaje al ilustre escritor montañés José María de Pereda. Fueron reinaugurados en 2014 tras ser renovados dentro del proyecto del nuevo Cento Botín.
JARDINES DE PIQUIO
Av. Castañeda, 39005 Santander, Cantabria.
Piquio (1,13,2,3,4,7C1,E1,N1)
Están situados en un promontorio que sobresale entre la Primera y Segunda playa de El Sardinero. Su privilegiada ubicación hace que sea un lugar ideal para contemplar toda la zona.
GRÚA DE PIEDRA
Calle Muelle de Calderón, 39004 Santander, Cantabria.
Jardines de Pereda (1,11,12,13,18,2,20,3,4,5C2,6C2,7C2,E1,E4,LC,N1,N2,N3).
Construida entre 1896 y 1900 por Sheldon y Gerdtzen, es uno de los símbolos de la ciudad. Formada por un pilar de hormigón y mampostería, tiene una altura de 14 metros, pesa 30 toneladas y prestó servicio durante décadas para la carga y descarga de mercancías procedentes de los barcos.
CLUB MARÍTIMO
Muelle Zona Portuaria, 5, 39004 Santander, Cantabria.
Puerto Chico (1,11,12,13,18,2,20,3,4,5C2,6C2,7C2,E1,E2,E4,LC,N1,N2,N3).
Fue fundado en 1927 y contó con el apoyo de Alfonso XIII, presidente de honor y activo participante en la vida del club durante sus veraneos en la ciudad. Se trata de un palafito de tres plantas, inspirándose en los cánones de la arquitectura naval de los años 20.
CAMPOS DE SPORT DE EL SARDINERO
C/ Real Racing Club, s/n, 39005 Santander, Cantabria.
Palacio de Exposiciones (20,6C2).
Este es el lugar donde juega el Racing de Santander. Fue inaugurado el 20 de agosto de 1988 y cuenta con un aforo de 22.222 personas. Las dimensiones del terreno de juego son de 105X68 metros.
VAMOS A PROMOCIONAR SANTANDER
¿Tienes fotos, interiores o exteriores, de algún lugar de la ciudad de Santander
Envíamela junto con tu nick, detallando a qué lugar se refiere, a la dirección de correo contacto@websaber.es y la publicaré en esta web.
MAPA DE LOS LUGARES DE SANTANDER QUE SALEN EN ESTA WEB
HISTORIA DE LA CIUDAD
La ciudad de Santander es la capital de la comunidad autónoma de Cantabria y se encuentra a orillas del mar Cantábrico.
Aunque la región ha estado habitada desde la prehistoria, como así lo atestiguan los restos arqueológicos que se conservan en el Museo Regional de Prehistoria, los orígenes de la ciudad no se conocen.
No obstante, se cree que en el siglo IX ya era una pequeña villa de pescadores cocentrada alrededor del monasterio de San Emeterio, fundado al sur de la actual catedral para guardar las reliquias del mencionado santo, martirizado en Calahorra.
La muralla de montañas que la separan de Castilla han hecho que la historia de la ciudad no haya sido tan agitada como la de otros lugares de la península en la época de la conquista musulmana y de la reconquista.
Durante toda la Edad Media, el puerto y los astilleros santanderinos fueron muy importantes, y en el siglo XVI competía con Bilbao por el transporte de la lana castellana.
En aquellos tiempos, la ciudad estaba dividida en dos barrios: el de la Puebla Vieja, localizado en las cercanías del puerto y habitado por pescadores, y el de la Puebla Nueva, cerca de la abadía y habitado por artesanos y comerciantes. Fueron los años de construcción de la catedral gótica, el más importante de los monumentos medievales de la ciudad, edificada entre los siglos XIII y XVIII.
Tras una mala época durante en tiempos de la explotación colonial, Santander fue el único puerto que se benefició del permiso de libre comercio con América (1778). En 1755, el rey Fernando VI otorga a la villa de Santander el título de Ciudad.
En la actualidad, concretamente en 2021, en los 36,08 km² de Santander viven 172.221 personas, lo que arroja una densidad de 4.773 hab./km². Es una ciudad moderna, reconstruida en gran parte tras el incendio de 1941, y un importante centro cultural que atrae a personalidades del mundo entero.
NACIDOS O FALLECIDOS EN SANTANDER
MENÉNDEZ PELAYO, ESCRITOR
JOSÉ MARÍA DE PEREDA, NOVELISTA
MARCELINO SANZ DE SAUTOLA, NATURALISTA
GERARDO DIEGO, POETA
MARÍA BLANCHARD, PINTORA
MARIO CAMUS, DIRECTOR
DE CINE
RUTH BEITIA, ATLETA
MARTA HAZAS, ACTRIZ
OTRAS PERSONALIDADES NACIDAS EN CANTABRIA
MIGUEL ÁNGEL REVILLA,
ECONOMISTA Y POLÍTICO
ANTONIO RESINES, ACTOR
MÁS GUÍAS DE CIUDADES
• Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Icons made by Roundicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Otros gráficos: descargados de https://iconos8.es/
• Foto primera de la Iglesia del Sagrado Corazón: Luis Fermín TURIEL PEREDO, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia del Sagrado Corazón: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de la Anunciación: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de la Anunciación: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de Santa Lucía: Javier Gzz Zapatero, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de Santa Lucía: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza de Pombo: descargada de Flickr y realizada por Jose Luis Garcia de los Salmones
• Foto del funicular: descargada de Flickr y realizada por Andrew Nash
• Foto primera de la Plaza Porticada: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Plaza Porticada: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Catedral: Carlos Cunha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Catedral: descargada de Flickr y realizada por santiago lopez-pastor
• Foto de la Iglesia del Santísimo Cristo: Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza del Ayuntamiento: Coralma*, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Mercado de la Esperanza: Emilio Gómez Fernández, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Centro Botín: Enrico Cano, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Banco de Santander: Josep Panadero, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Paseo y Jardines de Pereda: Luis Fermín TURIEL PEREDO, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Paseo y Jardines de Pereda: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Casa Museo y Biblioteca de Menéndez Pelayo: Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Palacete del Embarcadero: Desmondrx, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto del CDIS: elaboración propia
• Foto del MAS: Carlos Cunha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Alameda de Oviedo: descargada de Flickr y realizada por Jose Luis Garcia
• Foto de la Península de la Magdalena: Maria Victoria Gomez Fernandez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Palacio de la Magdalena: Sbp92, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Palacio de la Magdalena: JnCrlsMG, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Gran Casino: Carlos Cunha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Primera de El Sardinero: descargada de Flickr y realizada por Pedro Lopez
• Foto de la Segunda de El Sardinero: descargada de Flickr y realizada por Yellow.Cat
• Foto de los Jardines de Piquio: descargada de Flickr y realizada por Jose Luis Garcia de los Salmones
• Foto de la Grúa de Piedra: Josep Panadero, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Club Marítimo: Josep Panadero, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle Castelar: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Calle Castelar: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Museo Marítimo del Cantábrico: Francisco J. Claudios Samperio, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Museo Marítmo del Cantábrico: descargada de Flickr y realizada por gemawla1
• Foto primera del Mercado del Este: AVANTI, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Mercado del Este: Dagane, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Playa de Los Peligros: jmghera, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de los Campos de Sport de El Sardinero: IAmCrisWTF513, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de José María de Pereda: Zenón Quintana, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de Marcelino Sanz de Sautuola: descargada de Wikimedia
• Foto de Gerardo Diego: elaboración propia
• Foto de María Blanchard: AnonymousUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de Mario Camus: Rastrojo (D•ES), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Ruth Beitia: Augustas Didžgalvis, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Marta Hazas: Angel Rodriguez-Rey, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Menéndez Pelayo: descargada de Google
• Foto de Miguel Ángel Revilla: Gobierno de Cantabria, CC BY 3.0 ES, via Wikimedia Commons
• Foto de Antonio Resines: Maximilian Bühn, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Santander en ciudades del mundo: descargada de Flickr
• Foto de Dublín: Image by Steve Finney from Pixabay
• Foto de Moscú: Image by Evgeni Tcherkasski from Pixabay
• Foto de Copenhague: Moahim, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Sofía: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Wroclaw: Jar.ciurus, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons
• Foto de Nueva York: Image by Maurice LE BAIL from Pixabay
• Foto de Bruselas: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Amberes: Image by PublicDomainPictures from Pixabay
• Foto de Gante: Image by Eduardo Ruiz from Pixabay
• Foto de Brujas: Image by hansiline from Pixabay
• Foto Viena: Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Praga: Image by Julius Silver from Pixabay
• Foto de Budapest: Image by Nikolett Emmert from Pixabay
• Foto de Lisboa: Image by Rudy and Peter Skitterians from Pixabay
• Foto de Cracovia: Image by tevenet from Pixabay
• Foto de Madrid: Image by Juan Luis Ferrandiz from Pixabay
• Foto de Londres: Image by eisteddfod_37 from Pixabay
• Foto de Roma: Image by freewouldbegood from Pixabay
• Foto de París: Image by jplenio from Pixabay
• Foto de Varsovia:Nelson Pérez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
CÓMO LLEGAR A SANTANDER DESDE SU AEROPUERTO
El Aeropuerto Seve Ballesteros está situado a unos cinco kilómetros de la ciudad de Santander, en el municipio de Camargo. Además, es el único aeropuerto de la comunidad autónoma de Cantabria.
Más información del Aeropuerto de Santander
Los autobuses salen entre las 6:40 y las 23:00, con salidas cada media hora y con una duración por trayecto de unos 15 minutos. Nos dejan en la estación de autobuses situada en el centro muy cerca del ayuntamiento de la ciudad.
El billete cuesta 2.5 € y se compra en el mismo autobús y lo vende el conductor.
Más información
En el aeropuerto hay mostradores de varias empresas de alquiler de coches como Enterprise Atesa, Europcar, Hertz y Avis. Además, podrás alquilar un coche online con estas compañías:
Alquilar un coche con Goldcar
Alquilar un coche con Kayak
Alquilar un coche con Pepecar
Es la opción más cómoda para llegar al centro de la ciudad y su precio está en torno a los 20 euros por trayecto.
Reservar un taxi online