websaber.es
Vilna es la capital de Lituania. situada al sureste del país. Cuenta con 552.131 habitantes, en 2019, en sus 401 km² de superficie, equivalentes a una densidad de 1.377 hab./km². Es la vigésimo octava capital más poblada de Europa y la segunda de los países bálticos, después de Riga. En esta web encontrará qué visitar en la ciudad en dos días, con explicaciones detalladas de todos sus momumentos y lugares más destacados. +
Mientras la totalidad de Europa rezaba a un dios único, el pueblo lituano seguía adorando a sus dioses paganos. Vilna se construyó en el lugar donde se cruzan los ríos Vilnia y Neris y forman una barrera natural.
Protegida por una fortificación en el siglo XI, en 1323, bajo el gobierno del príncipe Gediminas, la ciudad se convirtió en la capital del Gran Ducado de Lituania y quedó en el punto de mira económico y político de otros países. La Orden de los Caballeros Teutones, el zar de Rusia y Polonia miraban a Vilna ansiosos y expectantes ya que todos deseaban obtener un trozo de ese gran pastel. De esta manera fueron llegando a la ciudad científicos, comerciantes y sacerdotes: la evangelización se había iniciado.
Desde ese momento Vilna cogió la delantera de la cristiandad en el Este de Europa. Actualmente la ciudad dispone de un gran número de extraordinarias iglesias y edificios barrocos. Parece que quisieron «imprimir» la fe en piedra para convencer de esta manera a los «paganos». La construcción creció, sobre todo después de la Reforma y gracias a la Compañía de Jesús. Esta orden religiosa se encargó del florecimiento intelectual de Vilna.
En el año 1579, los Jesuitas fundaron la universidad. El barrio donde se encuentra esta institución académica, con sus patios interiores de estilo italiano, la impresionante Iglesia de San Juan, con su imponente campanario, así como los extraordinarios interiores del observatorio y de la biblioteca, componen un conjunto arquitectónico excepcional.
Tras unirse a Polonia en 1569 la ciudad perdió su gran relevancia política. Durante el discurrir de la historia se fueron sucediendo soberanos y ocupantes, y Vilna sufrió lo indecible ya que tuvo que someterse a la voluntad de extranjeros. A pesar de todo esto, o gracias a esto, se fueron construyendo más iglesias. Vilna se convirtió en la ciudad de las iglesias y los monasterios, o lo que es lo mismo: la «Roma del Este». Vilna creció de nuevo rápidamente gracias a la llegada de artistas, artesanos y trabajadores. De esta manera, a comienzos del siglo XIX ya era la tercera ciudad más grande de la Europa del Este. Solamente Moscú y San Petersburgo la superaban en tamaño.
Tras ser ocupada más de 50 años por la Unión Soviética, Lituania consiguió la independencia en 1990 y Vilna se convirtió en la capital de un estado democrático moderno.
Hoy, los lituanos están restaurando capital. No solo pintan de nuevo las fachadas, sino que también construyen y mejoran los fundamentos. Al lado de las torres de la universidad, concretamente en el palacio que se alza en el mismo centro de la animada ciudad antigua, reside el mismísimo presidente de Lituania. Enfrente del centro histórico, alrededor de la avenida Gediminas, en la orilla opuesta del Neris, se ha edificado un moderno distrito financiero y de oficinas, por lo que Vilna ya no es solamente una ciudad para turistas. -
AYUNTAMIENTO
Didžioji g. 31, Vilnius 01128, Lituania.
Rotušė (línea 89).
Se encuentra en la plaza del mismo nombre, en el casco antiguo de la ciudad. El actual ayuntamiento fue reconstruido en estilo neoclásico según el diseño de Laurynas Gucevičius en 1799.
IGLESIA DE SANTA ANA
Maironio g. 8, Vilnius 01124, Lituania.
Dailės akademija (líneas 10 11, 33, 89).
Situada en el centro histórico de la ciudad, de estilo gótico tardío y construida en ladrillo. Edificada entre 1495 y 1500, por iniciativa del Gran Duque de Lituania Alejandro I.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Maironio g. 10, Vilnius 01124, Lituania.
Dailės akademija (líneas 10 11, 33, 89).
Se encuentra junto a la Iglesia de Santa Ana. Dedicado a los santos Francisco de Asís y Bernardino de Siena, es gran ejemplo de la arquitectura gótica en Lituania.
Los monjes bernardos construyeron una iglesia de madera en la segunda mitad del siglo XV y a finales del mismo siglo, una de ladrillo. A principios del siglo XVI fue reconstruida y formó parte del muro defensivo de Vilna.
CATEDRAL DE VILNA
Šventaragio g., Vilnius 01143, Lituania.
Arkikatedra (líneas 10-2, 10, 33, 89).
Es la iglesia católica más importante de Lituania. El rey lituano Mindaugas hizo construir la catedral en 1251 tras su conversión al cristianismo.
El aspecto actual de la Catedral se debe a la reconstrucción realizada entre 1779 y terminada en 1783 (el interior fue terminado en 1801). Laurynas Gucevičius le dio su estilo neoclásico.
Su fachada principal está decorada por esculturas de los cuatro evangelistas, esculpidos por el italiano Tommaso Righi.
IGLESIA DE SAN JUAN
Church of St Johns, Šv. Jono g. 12, Vilnius 01123, Lituania.
Dailės akademija (líneas 33, 89, 10).
La iglesia de San Juan fue construida en el siglo XV y forma parte del complejo de la Universidad de Vilna.
De su interior destaca el retablo, el órgano y la capilla de Santa Ana. Y de fuera su fachada barroca y la torre del campanario, que se encuentra separada.
IGLESIA DE SAN CASIMIRO
Didžioji g. 34, Vilnius 01128, Lituania.
Rotušė (línea 89).
Iglesia católica barroca situada en el casco antiguo construida entre 1604 y 1618. Fue construida en memoria del santo príncipe San Casimiro.
Bajo la ocupación rusa, la iglesia de San Casimiro se convirtió en una iglesia ortodoxa rusa. En 1919 fue devuelta a los católicos.
IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
Antakalnio g. 1, Vilnius 10312, Lituania.
Šv. Petro ir Povilo bažnyčia (líneas 2, 3, 4, 10, 15, 17, 20).
Templo católico de estilo barroco, construido entre 1668 y 1701, a iniciativa del Gran Duque de Lituania Michal Kazimierz Pac y clérigos lateranenses.
IGLESIA PARASKEVA
Didžioji g. 2, Vilnius 01123, Lituania.
Užupio st. (líneas 10, 33, 89).
Esta es la la iglesia ortodoxa oriental más antigua de Lituania. Fue construida gracias a la primera esposa del Gran Duque Algirdas, María Yaroslavna de Vitebsk, quien posteriormente fue enterrada allí en 1346.
Fue completamente destruida por un incendio en 1557 y reconstruida tres años después, pero se incendió nuevamente en 1611. Aunque quedó en estado en ruinoso, fue entregada a los católicos orientales locales. En 1655 fue devuelta a la Iglesia Ortodoxa y renovada.
En 1748, el edificio fue nuevamente destruido por un incendio y reconstruido en 1795. Sin embargo, permaneció cerrado durante los siguientes cuarenta años, cayendo lentamente en decadencia. En 1864, por orden del gobierno local ruso, Nikolay Chagin lo reconstruyó y amplió en estilo neobizantino.
CATEDRAL DE LA DORMICIÓN DE LOS THEOKOTOS
Maironio g. 14, Vilnius 01124, Lituania.
Dailės akademija (líneas 10, 33, 89).
La catedral fue construida durante el reinado del Gran Duque de Lituania Algirdas para su segunda esposa ortodoxa Uliana de Tver en 1346.
Tras la conversión de Lituania al catolicismo romano, la catedral ortodoxa fue protegida por los príncipes Konstanty Ostrogski y Konstanty Wasyl Ostrogski, quienes la restauraron después del colapso de la cúpula en 1506. Después de su muerte, la iglesia católica uniata se hizo cargo de la catedral en 1609 y fue reconstruida en un estilo típico de la región.
En 1748, la catedral fue abandonada después de un gran incendio y el edificio se utilizó para otros fines. Fue reconstruida en estilo barroco en 1785. La catedral fue nuevamente destruida por el ejército ruso durante el Levantamiento de Kościuszko.
El arquitecto ruso Nikolai Chagin fue el responsable de su reconstrucción desde 1865 hasta 1868 en un estilo que imitaba la arquitectura georgiana medieval.
Actualmente la catedral pertenece a la Iglesia Ortodoxa Rusa y fue renovada una vez más en 1998.
IGLESIA ORTODOXA DEL ESPÍRITU SANTO
Aušros Vartų g. 10, Vilnius 01302, Lituania.
Aušros vartai (líneas 13, 31, 34, 74, 89).
Después del incendió que destruyó la iglesia anterior de madera en el siglo XVIII se erigió una iglesia de piedra en 1749-1753 en estilo barroco, con detalles del interior en estilo rococó. Fue diseñado por Johann Christoph Glaubitz, un arquitecto de ascendencia alemana que destacó por desarrollar una escuela lituana de arquitectura barroca, conocida como Vilnian Baroque.
SINAGOGA CORAL
Plačioji g., Vilnius 01140, Lituania.
Vingriai (líneas 1, 2, 7, 15, 20, 53).
La Sinagoga Coral de Vilna fue construida en 1903, en estilo románico-mudéjar. Es la única sinagoga que sobrevivió tanto al Holocausto como al régimen soviético.
COLINA DE LAS TRES CRUCES
Kalnų parkas, Vilnius 01100, Lituania.
Arkikatedra (líneas 10-2, 10, 33, 89).
La colina de la Tres Cruces es uno de los puntos mas altos de Vilna, desde donde se puede contemplar toda la ciudad (última foto). En ella se encuentra el monumento a Las Tres Cruces.
Una leyenda dice que siete monjes franciscanos fueron en el siglo XIII en esta colina. El gran duque Algirdas se enojó, castigó a los culpables y enterró a los franciscanos en la colina.
El monumento de Las Tres Cruces fue diseñado por el arquitecto y escultor polaco-lituano Antoni Wiwulski en 1916, en memoria de los monjes. Fue demolido en 1950 bajo dominio soviético. Henrikas Silgalis construyó un nuevo monumento en su lugar en 1989.
Las cruces actuales fueron reconstruidas en 1989 en hormigón y son algo más altas que las originales.
PUERTA DE LA AURORA
Aušros Vartų g. 14, Vilnius 01303, Lituania.
Aušros vartai (líneas 11, 88, 89).
Se construyó entre 1503 y 1522 formando parte de las fortificaciones defensivas de Vilna. De las diez puertas que tenía la ciudad la Puerta de la Aurora es la única superviviente, mientras que las otras fueron destruidas por orden del gobierno a finales del siglo XVIII.
La capilla de esta puerta contiene una pintura del siglo XVII de la Santísima Virgen María, Madre de la Misericordia, de la que se dice que tiene poderes milagrosos.
TORRE DE GEDIMINAS
Arsenalo g. 5, Vilnius 01143, Lituania.
Karaliaus Mindaugo tiltas (líneas 2, 3, 4, 10, 15, 17, 20).
La torre Gediminas es lo único que queda en pie del Castillo de Vilna, que estaba allí desde el siglo XV. Fue restaurada en 1930 para albergar un museo.
TORRE DE TELEVISIÓN
Sausio 13-osios g. 10, Vilnius 04347, Lituania.
Atminties st. (líneas 1, 116, 3, 9).
Torre de radiodifusión de 326,5 metros de altura, construida entre 1974 y 1980. Cuenta con una plataforma de observación circular giratoria desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de la ciudad.
BASTIÓN
Bokšto g. 20, Vilnius 01126, Lituania.
Rotušė (línea 89).
El bastión de artillería se construyó en el siglo XVI como parte del sistema de murallas defensivas de la ciudad, que constaba de 10 puertas. La muralla formaba un círculo cerrado -de casi dos kilómetros y medio de perímetro- alrededor de toda la ciudad.
El bastión sufrió mucho desde 1655 hasta 1661 durante una guerra con Rusia. A fines del siglo XVIII, el área del bastión se convirtió en un vertedero de la ciudad. Fue reconstruida en el siglo XX y convertida en museo en 1987.
MUSEO NACIONAL DE LITUANIA
Arsenalo g. 1, Vilnius 01143, Lituania.
Karaliaus Mindaugo tiltas (líneas 2, 3, 4, 10, 15, 17, 20).
El Museo de Antigüedades de Vilna, fundado por Eustachy Tyszkiewicz en 1855, fue el predecesor del Museo Nacional, establecido en 1967 en el Nuevo Arsenal del Complejo del Castillo de Vilnius, aunque también tiene estas sedes: Viejo Arsenal en el Complejo de Castillo del Vilna, Torre Gediminas, Bastión de Vilna Muro Defensivo, Casa-Museo Kazys Varnelis, Casa de los Firmante, Museo Vincas Kudirka en el distrito Šakiai, Casa natal de Jonas Basanavičius en el distrito Vilkaviškis y Cortijo conmemorativo de Jonas Šliūpas en Palanga.
El Museo muestra un total de 800.000 objetos y está dividido en las siguientes secciones: Historia e Historia Tardía, Arqueología, Etnografía, Numismática, e Iconografía.
MUSEO DE LAS VÍCTIMAS DEL GENOCIDIO
Aukų g. 2A, Vilnius 01400, Lituania.
Pamėnkalnio st. (líneas 1, 3, 7, 11, 21).
Fue creado en 1992 y está situado en la antigua sede de la KGB en los alrededores de la Plaza de Lukiškės. Exhibe documentos y objetos que tienen que ver con la ocupación de Lituania durante 50 años por la URSS, la resistencia lituana y las ejecuciones que ocurrieron en ese período.
MUSEO-GALERÍA DEL ÁMBAR
Šv. Mykolo g. 8, Vilnius 01124, Lituania.
Dailės akademija (líneas 10, 33, 89).
El Museo-Galería del Ámbar está situado en una casa barroca del siglo XVII y abrió al público en 1997. Aquí se muestra una colección única, podremos observar más de cerca el misterioso y mítico ámbar. También podremos conocer la historia del ámbar báltico y su uso en todos los períodos de la historia.
La exhibición del museo incluye una reconstrucción del tesoro de Juodkrantė. Es la colección arqueológica de ámbar más grande del mundo recolectada entre 1860-1881 al excavar junto a Juodkrantė en Curonian Spit.
REPÚBLICA DE UZUPIS
Užupis, Vilna, Lituania.
Filaretų st. (líneas 114, 12, 15, 16, 18, 19).
Užupis significa «al otro lado del río» en lituano. Y es que ahí, al otro lado del río Vilnia se encuentra esta república. La habitan muchos artistas, ya que allí hay galerías de arte, talleres de artesanías y cafés.
Aquí residió gran parte de la comunidad judía de la ciudad y también fue el lugar de los crímenes del Holocausto. Durante la época soviética las casas deshabitadas por el exterminio se convirtieron en un refugio para artistas.
El 1 de abril de 1998 el distrito se autodeclaró república independiente (La República de Užupis). En abril de 2002, una estatua de un ángel tocando una trompeta fue erigido en la plaza principal, sustituyendo a la escultura de un huevo que había en el mismo lugar. Se quiso simbolizar el renacimiento y la libertad artística del distrito.
CASA DE LOS SIGNATARIOS
Pilies g. 26, Vilnius 01123, Lituania.
Dailės akademija (líneas 33, 89, 10).
En esta casa veinte miembros del Consejo de Lituania firmaron el Acta de Independencia de Lituania el 16 de febrero de 1918.
El edificio se menciona por primera vez por escrito en un edicto emitido en 1645. La casa cambió de dueño varias veces durante los siglos XVII y XVIII, y después de grandes incendios en el siglo XVIII, se reconstruyó y se construyó el tercer piso.
A fines del siglo XIX, Kazimierz Sztral renovó el edificio en un estilo neorrenacentista según un proyecto del arquitecto ruso Alexiey Polozov.
Poco después de que Lituania recuperara su independencia de la Unión Soviética en 1990, la casa funcionó como museo y se abrió al público en 2000. Desde 2003, el museo ha sido una sucursal del Museo Nacional de Lituania.
CALLE PILIES
Pilies g., Vilnius, Lituania.
Bernardinų sodas (líneas 33, 89, 10).
Esta es una de las principales calles del casco antiguo de Vilnus. Es una calle corta, que empieza en la Plaza de la Catedral y termina en la Plaza del Ayuntamiento.
CALLE DE LA LITERATURA
Literatų g., Vilnius, Lituania.
Dailės akademija (líneas 33, 89, 10).
La Calle de la Literatura es una de las calles más antiguas del casco antiguo de Vilnius, conocida por sus paredes decoradas con obras de arte relacionadas con escritores y poetas. Limita con las calles Pilies, Rusų y Andrius Volano. Está pavimentada con piedra y tiene siete casas.
AVENIDA GEDIMINAS
Gedimino pr., Vilnius, Lituania.
Vinco Kudirkos aikštė (líneas 6, 11, 20, 53, 88).
Calle principal de la ciudad, donde se encuentran la mayoría de instituciones gubernamentales de Lituania, incluyendo el gobierno, el parlamento, la Corte Constitucional y los ministerios.
CEMENTERIO DE RASOS
Rasų g. 32, Vilnius 11351, Lituania.
Rasų kapinės (líneas 31, 89).
Este es el cementerio más antiguo de Vilna ya que fue fundado en 1769, aunque historiadores dicen que fue en 1796.
VAMOS A PROMOCIONAR VILNA
¿Tienes fotos, interiores o exteriores, de algún lugar de la ciudad de Vilna?
Envíamela junto con tu nick, detallando a qué lugar se refiere, a la dirección de correo contacto@websaber.es y la publicaré en esta web.
MAPA DE LOS LUGARES DE VILNA QUE SALEN EN ESTA WEB
NACIDOS O FALLECIDOS EN VILNA
CLARA ROCKMORE,
VIRTUOSA DE LA MÚSICA
MARK ANTOKOLSKI, ESCULTOR
INGEBORGA DAPKŪNAITĖ, ACTRIZ
EMIL KAREWICZ, ACTOR
BERNARD BERENSON,
CRÍTICO DE ARTE
MÁS GUÍAS DE CIUDADES
• Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Icons made by Roundicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Otros gráficos: descargados de https://iconos8.es/
• Foto del Ayuntamiento: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commonsa
• Foto de la Iglesia de Santa Ana: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de Santa AnaDiliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de San Francisco de Asís: Algirdas at the Lithuanian language Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de San Francisco de Asís: Zairon, CC BY-SA 4.0
• Foto primera de la Catedral de Vilna: descargada de Flickr y realizada por Brian Toward
• Foto segunda de la Catedral de Vilna: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Colina de las Tres Cruces: xorge, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Colina de las Tres Cruces: Suicasmo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Puerta de la Aurora: descargada de Flickr y realizada por jo.sau
• Foto de la Torre Gediminas: BigHead, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Bastión: descargada de Flickr y realizada por Brian Toward
• Foto primera del Museo Nacional de Lituania: Nacionalinismuziejus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Museo Nacional de Lituania: Scotch Mist, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia de San Juan: descargada de Flickr y realizada por Peter Collins
• Foto segunda de la Iglesia de San Juan: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la República de Uzupis: descargada de Flickr y relizada por Antonio Campoy
• Foto segunda de la República de Uzupis: descargada de Flickr y realizada por Lee Fenner
• Foto segunda de la República de Uzupis: descargada de Flickr y realizada por Jean-Pierre Dalbéra
• Foto de la Torre de Televisión: descargada de Flickr y realizada por sfu.marcin
• Foto de la Iglesia de San Casimiro: descargada de Flickr y realizada por peterolthof
• Foto de la Iglesia de San Pedro y San Pablo: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Iglesia de San Pedro y San Pablo: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia Paraskeva: descargada de Flickr y realizada por Dāvis Kļaviņš
• Foto segunda de la Iglesia Paraskeva: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Catedral de Theokotos: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Catedral de Theokotos: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Museo de las Víctimas del Genocidio: Algirdas at the Lithuanian language Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Iglesia Ortodoxa del Espíritu Santo: descargada de Flickr y realizada por tomasz przechlewski
• Foto segunda de la Iglesia Ortodoxa del Espíritu Santo: Diliff, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Casa de los Signatarios: Julius, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle Pilies: Stela, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle de la Literatura: Jerzy Strzelecki, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Sinagoga Coral: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Sinagoga Coral:Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Avenida Gediminas: Bernt Rostad from Oslo, Norway, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera del Museo-Galería del Ámbar: elaboración propia
• Foto segunda del Museo-Galería del Ámbar: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto del Cementerio de Rasos: arz, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de Clara Rockmore: Opernkomponist, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Mark Antokolski: descargada de Wikimedia
• Foto de Ingeborga Dapkūnaitė: JanSchroeder, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Emil Karewicz: Ja Fryta from Strzegom, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Bernard Berenson:not stated, Public domain, via Wikimedia Commons
•Foto de Vilna en ciudades del mundo: Imagen de Makalu en Pixabay
• Foto de Dublín: Image by Steve Finney from Pixabay
• Foto de Moscú: Image by Evgeni Tcherkasski from Pixabay
• Foto de Copenhague: Moahim, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Sofía: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Wroclaw: Jar.ciurus, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons
• Foto de Nueva York: Image by Maurice LE BAIL from Pixabay
• Foto de Bruselas: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Amberes: Image by PublicDomainPictures from Pixabay
• Foto de Gante: Image by Eduardo Ruiz from Pixabay
• Foto de Brujas: Image by hansiline from Pixabay
• Foto Viena: Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Praga: Image by Julius Silver from Pixabay
• Foto de Budapest: Image by Nikolett Emmert from Pixabay
• Foto de Lisboa: Image by Rudy and Peter Skitterians from Pixabay
• Foto de Cracovia: Image by tevenet from Pixabay
• Foto de Madrid: Image by Juan Luis Ferrandiz from Pixabay
• Foto de Londres: Image by eisteddfod_37 from Pixabay
• Foto de Roma: Image by freewouldbegood from Pixabay
• Foto de París: Image by jplenio from Pixabay
• Foto de Varsovia:Nelson Pérez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
CÓMO LLEGAR A VILNA DESDE SU AEROPUERTO
El Aeropuerto Internacional de Vilna es el mayor aeropuerto de Lituania. Se encuentra a 7 kilómetros al sur de la ciudad.
Más información del Aeropuerto de Vilna
La ruta 3G sale del aeropuerto de Vilna y llega hasta Fabijoniškes, en las afueras de la ciudad, muy al norte. Lo normal no es llegar hasta allí y parar en algún punto intermedio de la ciudad, como lacalle Svitrigailos. La ruta 3G sale cada 5-12 minutos de lunes a domingo.
Las rutas 1 y 2 también tienen parada en Svitrigailos, aunque los autobuses salen con menos frecuencia.
La ruta número 88, de baja frecuencia también, nos deja igualmente en el centro de la ciudad y por la noche la única opción para ir en bus es la 88N.
También podemos coger un microbús de la compañía de transportes Toks en el hall de llegadas C. Sale uno cada 40 minutos en ambos sentidos y tiene un coste de 1 euro.
Coger un autobús en 12go.asia
Los trenes salen con poca frecuencia, uno cada hora más o menos, pero llegan muy rápido a Vilna ya que tardan unos 8 minutos en llegar a la ciudad. Cuesta 0,70€ el billete.
Coger un tren en Therainline
Alquilar un coche con sixt.es
Alquilar un coche con skyscanner
Coger un taxi es quizás la opción más cómoda para llegar al centro de Vilna, aunque también es la más cara. Los precios a día de hoy son de 1,01€ el kilómetro entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche. Y de noche, fines de semana y festivos cuesta 1,16€. A esto hay que sumar 1,45€ de precio fijo al entrar en el taxi y añadir a cada minuto 0,29€.
Reservar un taxi con talixo.es