websaber.es
Nicosia es la ciudad más grande y la sede del gobierno de Chipre. como la isla, la ciudad está dividida en dos: la parte sur es la capital de la República de Chipre, y la parte norte es la capital de la República Turca del Norte de Chipre. Cuenta, en 2016, con una población de 116.392 habitantes (55.014 en la parte sur y 61.378 en la parte norte), por lo que es una de las capitales de Europa menos pobladas. Aquí te contamos todo sobre los 23 sitios indispensables que todo turista debería ver y visitar en la ciudad y cómo llegar a ella desde el aeropuerto de Lárnaca. +
Nicosia ha estado habitada continuamente desde el comienzo de la Edad del Bronce 2500 años antes de Cristo, cuando los primeros habitantes se asentaron en la fértil llanura de Mesaoria. Posteriormente se convirtió en una ciudad-estado conocida como Ledra o Ledrae, uno de los doce reinos del antiguo Chipre construido por los aqueos después del final de la guerra de Troya. Solo se conoce un rey de Ledra: Onasagoras. El reino de Ledra fue destruido tempranamente.
Hacia el 330 a. C., según los registros, Ledra era una pequeña ciudad sin importancia. Se cree que el asentamiento dependía económica y políticamente de la cercana ciudad de Chytri. La principal actividad de los habitantes del pueblo era la agricultura. Durante esta época, Ledra no tuvo el enorme crecimiento que tuvieron las otras ciudades costeras chipriotas, que se basó principalmente en el comercio.
Durante la época bizantina, la ciudad también se conocía como Lefkosia o Kallenikesis. En el siglo IV dC, Nicosia se convirtió en la sede del obispado, con el obispo San Tryphillius, alumno de San Spyridon. La evidencia arqueológica indica que la ciudad recuperó gran parte de su significado anterior en el período cristiano temprano, y la presencia de dos o tres basílicas con decoraciones de tipo opus sectile (técnica artística propia del mosaico romano), junto con mármoles decorados con altorrelieve, indican la presencia de un pueblo relativamente próspero y una sofisticada sociedad cristiana.
Después de la destrucción de Salamina, la capital existente de Chipre, por las incursiones árabes en del 647, junto con el daño extenso a otros asentamientos costeros, la economía de la isla se volvió mucho más introspectiva y las ciudades del interior ganaron una importancia relativa. Nicosia se benefició de esto y funcionó como una salida de los productos agrícolas de su interior, por la llanura de Mesaoria. Además, estaba en una posición ventajosa debido a su amplio suministro de agua.
Como tal, la ciudad se desarrolló lo suficiente como para que el Imperio Bizantino eligiera a Nicosia como la capital de la isla alrededor de 965, cuando Chipre se reincorporó al Imperio Bizantino. Los bizantinos trasladaron a ella la sede de la administración de la isla a Nicosia principalmente por razones de seguridad, ya que las ciudades costeras a menudo sufrían ataques. A partir de ese momento se ha mantenido como la capital de Chipre.
Nicosia fue la sede del gobernador bizantino de Chipre; el último gobernador bizantino fue Isaac Komnenos, quien se declaró emperador de la isla y gobernó la isla desde 1183 hasta 1191. Testimonios tan recientes como los de 1211 indican que Nicosia no era una ciudad amurallada en ese momento y, por lo tanto, los bizantinos no construyeron una muralla en la ciudad, pensando que la ubicación interior de la ciudad sería suficiente para fines de defensa. Sin embargo, los bizantinos construyeron un fuerte relativamente débil dentro de la ciudad. La economía bajo el dominio bizantino consistía principalmente en el comercio de productos agrícolas, pero la ciudad también producía artículos de lujo y artículos de metal debido a la presencia de la administración imperial.
En su camino a Tierra Santa durante la Tercera Cruzada en 1187, la flota de Ricardo I de Inglaterra estuvo plagada de tormentas. Él mismo se detuvo primero en Creta y luego en Rodas. Continuaron tres barcos, uno de los cuales transportaba a Juana de Inglaterra, reina de Sicilia y Berengaria de Navarra, la futura novia de Ricardo. Dos de los barcos naufragaron frente a Chipre, pero el barco que transportaba a Juana y Berengaria llegó a salvo a Limassol. Juana se negó a desembarcar, temiendo que Isaac Comneno de Chipre, que odiaba a todos los francos, la capturara y la tomara como rehén. Su barco permaneció anclado durante una semana completa antes de que Ricardo finalmente llegara el 8 de mayo. Indignado por el trato de su hermana y su futura novia, Ricardo puso sitio a Nicosia. Finalmente conoció y derrotó a Isaac Komnenos en Tremetousia y se convirtió en gobernante de la isla, pero la vendió a los Caballeros Templarios.
El gobierno franco de Chipre comenzó en 1192 y duró hasta 1489. Durante este tiempo, Nicosia fue la capital del Reino medieval de Chipre, la sede de los reyes de Lusignan, la Iglesia latina y la administración franca de la isla. Durante el dominio franco, las murallas de la ciudad se construyeron junto con muchos otros palacios y edificios, incluida la catedral gótica de Santa Sofía. Allí se encuentran las tumbas de los reyes de Lusignan. El exónimo Nicosia apareció con la llegada de los lusignanos. Los cruzados de habla francesa no pronunciaban el nombre Lefkosia, y tendían a decir "Nicosie" traducido al italiano y luego conocido internacionalmente como "Nicosia".
Entre 1373 y 1374, Nicosia fue ocupada y devastada por la República de Génova y en 1426 por el Sultanato mameluco.
En 1489, cuando Chipre quedó bajo el dominio de la República de Venecia, Nicosia se convirtió en su centro administrativo y sede de la República. Los gobernadores venecianos vieron la necesidad de fortificar todas las ciudades de Chipre debido a la amenaza otomana. En 1567, los venecianos construyeron las nuevas fortificaciones de Nicosia, que aún se conservan bien hasta el día de hoy, demoliendo las antiguas murallas construidas por los francos, así como otros edificios importantes de la era franca, como el Palacio del Rey, otros palacios privados e iglesias y monasterios, tanto de cristianos ortodoxos como latinos. Las nuevas murallas tomaron forma de estrella con once baluartes. El diseño del baluarte es más adecuado para la artillería y un mejor control para los defensores. Las murallas tienen tres puertas, la Puerta Norte de Kyrenia, la Puerta de Paphos al oeste y la Puerta de Famagusta al este. El río Pedieos solía fluir a través de la ciudad amurallada veneciana. En 1567, más tarde se desvió hacia el foso recién construido por razones estratégicas, debido al esperado ataque otomano.
El 1 de julio de 1570, la ciudad quedó bajo el dominio de los otomanos. El 22 de julio, Piyale Pasha, habiendo capturado Paphos, Limassol y Larnaca, marchó con su ejército hacia Nicosia y sitió la ciudad. La ciudad logró durar 40 días sitiada hasta su caída el 9 de septiembre de 1570.
La historia del mártir chipriota Arnaude de Rocas data de la caída de Nicosia. Unos 20.000 residentes murieron durante el asedio y todas las iglesias, edificios públicos y palacios fueron saqueados. Nicosia tenía una población estimada de 21.000 antes de la conquista otomana y, según los datos del censo otomano de 1572, la población se había reducido a 1.100 o 1.200. La devastación de la ciudad fue tan extensa que durante los pocos años posteriores a la conquista, varios pueblos de la isla tenían una población mayor que la de Nicosia. Las principales iglesias latinas fueron convertidas en mezquitas, como la conversión de la Catedral de Santa Sofía.
Nicosia fue la sede del Pasha, el arzobispo griego, el Dragoman y el Qadi. El Palazzo del Governo de la época veneciana se convirtió en la sede del Pasha, el gobernador de Chipre, y el edificio pasó a llamarse Konak o Seraglio (Saray). La plaza exterior era conocida como Plaza del Serrallo o Sarayonu (literalmente frente al Saray), como se la conoce hasta el día de hoy. El saray fue demolido en 1904.
Cuando llegó la población turca recién asentada, generalmente vivía en el norte del antiguo cauce del río. Los grecochipriotas permanecieron concentrados en el sur, donde se construyó el Arzobispado de la Iglesia Ortodoxa. Otros grupos étnicos minoritarios, como los armenios y los latinos, llegaron a establecerse cerca de la entrada occidental de la ciudad en Paphos Gate.
Nicosia quedó bajo el dominio del Reino Unido el 5 de julio de 1878 como consecuencia de la Convención de Chipre. La antigua sede administrativa otomana (el Saray) fue reemplazada en 1904 por un nuevo edificio que contenía los Tribunales de Justicia, el Registro de la Propiedad y las Oficinas del Comisionado de Silvicultura y Aduanas. Una columna veneciana, anteriormente en un patio cerca de Saray, fue restaurada en un nuevo sitio en el verano de 1915 en el centro de la Plaza Saray (o plaza Atatürk). La columna de Nicosia se erigió presumiblemente en homenaje al dux reinante Francesco Donati alrededor del año 1550.
En 1955 comenzó una lucha armada contra el dominio británico con el objetivo de unir la isla con Grecia, el movimiento Enosis. La lucha fue dirigida por EOKA, una organización de resistencia militar nacionalista grecochipriota, y apoyada por la gran mayoría de los grecochipriotas. La unificación con Grecia fracasó y, en cambio, se declaró la independencia de Chipre en 1960. Durante el período de la lucha, Nicosia fue escenario de violentas protestas contra el dominio británico.
En 1960, Nicosia se convirtió en la capital de la República de Chipre, un estado establecido por los chipriotas griegos y turcos. En 1963, la parte grecochipriota propuso enmiendas a la constitución, que fueron rechazadas por la comunidad turcochipriota. Durante las secuelas de esta crisis, el 21 de diciembre de 1963, estalló la violencia intercomunitaria entre grecochipriotas y turcochipriotas. Nicosia se dividió en barrios grecochipriotas y turcochipriotas con la Línea Verde, llamada así por el color de la pluma utilizada por el oficial de las Naciones Unidas para dibujar la línea en un mapa de la ciudad.
El 15 de julio de 1974, hubo un intento de golpe de estado liderado por la junta militar griega para unir la isla con Grecia. El golpe derrocó al presidente Makarios III y lo reemplazó con el nacionalista pro-enosis Nikos Sampson.
El 13 de febrero de 1975, la comunidad turcochipriota declaró el Estado Federado Turco de Chipre en la zona ocupada por las fuerzas turcas. El 15 de noviembre de 1983, los turcochipriotas proclamaron su independencia como República Turca del Norte de Chipre.
El 23 de abril de 2003, se abrió el cruce de Ledra Palace, donde la Línea Verde, la primera vez que se permitió ese cruce desde 1974. A esto le siguió la apertura del cruce de Ayios Dometios/Metehan el 9 de mayo de 2003. El 3 de abril de 2008 también se reabrió el cruce de la calle Ledra.
Desde el 30 de octubre de 2016, Nicosia se convirtió en la única ciudad capital del mundo que tenía dos husos horarios, después de que el parlamento de la República Turca del Norte de Chipre aboliera la hora estándar y decidiera que el norte de Chipre permaneciera en UTC+03:00 (aquellos países que se rigen por este huso horario se encuentran 3 horas por delante del meridiano de Greenwich) todo el año, siguiendo el ejemplo de Turquía. Al año siguiente, debido a las críticas del público turcochipriota del norte, el gobierno turcochipriota decidió volver al horario estándar, siguiendo al resto de Europa. -
1) CALLE LEDRA
Ledras, Nicosia, Chipre.
Artemidos (línea 1).
Importante calle comercial en el centro de Nicosia, que une el norte y el sur de Nicosia. Hasta el año 2008 un paredón impedia pasar al lado turco, pero se eliminó.
La República de Chipre, de mayoría griega y que abarca dos tercios de la isla, es reconocida por la comunidad internacional y desde el año 2004 es miembro de la Unión Europea, mientras que la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre sólo es reconocida por Turquía.
El nombre de la calle hace referencia a la antigua ciudad-reino de Ledra, establecida en el 1050 a.C., que estaba ubicada en el centro de la isla donde hoy se encuentra la ciudad capital.
2) CALLE ARASTA
Arasta, Nicosia, Chipre.
Artemidos (línea 1).
La calle Arasta se extiende desde la plaza Eleftheria. Tiene aproximadamente un kilómetro de longitud. En su mayoría es dentro de la República de Chipre.
La República de Chipre ya no mantiene puestos de control de inmigración en las diversas entradas a la ciudad vieja turca. Sin embargo, realiza controles de identificación de las personas que ingresan desde el sector norte, o también conocido como sector turco.
La calle Arasta es estrecha, peatonal, con tiendas abarrotadas. Al final de la calle se encuentra la hermosa mezquita gótica Lusignan Selimiye y la Gran Posada.
Está protegida del sol en su mayor parte por toldos. Las tiendas venden artículos generalmente económicos, incluidos textiles, joyas, zapatos y calzado informal. También, hay, cafés.
3) PLAZA ATATÜRK
59H6+C94, Girne Cd, Lefkoşa 9901.
Conocida también como Sarayönü, es una plaza localizada en el norte de Nicosia, en el centro de la parte turca de la ciudad. Destaca la Columna de Venecia, traída desde las ruinas de Salamina en 1550. Fue situada en su lugar actual en 1915.
En el norte de la plaza, hay una fuente construida durante el imperio otomano.
4) PLAZA ELEFTHERIA
Konstantinou Palaiologou 20e, Nicosia, Chipre.
Plateia Solomou
Literalmente significa Plaza de la Libertad. Es la plaza principal en el centro de Nicosia.
Es el lugar habitual de promociones publicitarias y mítines políticos. Aquí se celebró también la adhesión de Chipre a la Unión Europea en 2004.
En 2005 se convocó un concurso de arquitectura para rediseñar la plaza histórica, que ganó la firma Zaha Hadid Architects.
En la parte alta un antiguo puente se convirtió en una zona peatonal donde se puede caminar, mientras que al nivel de calle podemos pasear por el suelo de granito blanco, rodeado de jardines, fuentes y árboles.
5) CATEDRAL DE SANTA SOFÍA
Selimiye Sk, Lefkoşa 99010.
Ermou (línea 1).
Catedral gótica convertida en mezquita con el nombre de Mezquita Selimiye, situada en Nicosia del Norte, que está bajo el control de la república Turca del Norte de Chipre. Se encuentra en el edificio que fue la mayor catedral católica de Chipre.
No se sabe cuando empezó la construcción de la catedral, aunque algunas fuentes dicen que la primera piedra es del año 1209. Se cree que reemplazó gradualmente a su predecesora griega o que se construyó junto a ella.
Hay también evidencias que indican una fecha de inicio anterior, e incluso los Caballeros Templarios pueden haber hecho algún esfuerzo para la construcción de una nueva catedral durante su gobierno en 1191-1192.
Durante el asedio otomano de 50 días a la ciudad en 1570, la catedral proporcionó refugio a un gran número de personas. Cuando la ciudad cayó el 9 de septiembre, Francesco Contarini, obispo de Paphos, pronunció el último sermón cristiano en el edificio. La catedral fue asaltada por soldados otomanos, que rompieron la puerta y mataron al obispo junto con otros. Rompieron y tiraron artículos cristianos, como muebles y ornamentos en la catedral y destruyeron el coro así como la nave.
El 13 de agosto de 1954, el Mufti de Chipre cambió oficialmente el nombre de la mezquita a "Mezquita Selimiye", en honor al sultán otomano Selim II, que encabezó el imperio durante la conquista de Chipre.
6) IGLESIA PANAGIA FANEROMENI
Mouson 12a, Lefkoşa, Chipre.
Nikokleous - Faneromeni (línea 1).
La Iglesia Faneromeni tiene una larga historia. Originalmente fue construida en 1222 como parte de un monasterio para mujeres. Cuando los otomanos conquistaron la isla en 1570, intentaron convertir la iglesia en una mezquita. Sin embargo, las leyendas cuentan que varios imanes murieron tratando de establecer una mezquita aquí y los otomanos abandonaron sus esfuerzos.
La iglesia fue destruida durante un terremoto en 1715 y después fue reconstruida. La iglesia reconstruida lleva el nombre de un icono de la Virgen que se encontró entre los escombros. La apariencia de la iglesia actual data de 1872 y presenta estilos bizantino, latino y neoclásico. La Iglesia Faneromeni es la iglesia más grande dentro de las murallas de la ciudad.
7) IGLESIA ARCANGEL SAN MIGUEL TRIPIOTIS
59C7+G3M, Archaggelou Michael, Nicosia.
Ave. Archiep. Makariou C - Tinou (línea 31).
Iglesia ortodoxa griega situada en el casco antiguo. Aunque incorpora material anterior, según la inscripción junto al pórtico sur, la iglesia data de 1695 y fue construida a expensas del sacerdote Iakovos y los feligreses cristianos.
Las características más destacadas de la iglesia son el hermoso iconostasio del siglo XVIII que fue tallado por Taliadoros y el icono del Arcángel Miguel, realizado en 1634.
El barrio Trypiotis de Nicosia lleva el nombre de la iglesia.
8) MEZQUITA OMERIYE
59C8+Q68, Platia Tillirias, Nicosia, Chipre
Tillirias Square (línea 1).
Antiguamente, el solar de la mezquita lo ocupaba la iglesia agustiniana de Santa María, que data del siglo XIV. Durante la guerra otomano-veneciana de 1570-1573, la iglesia sufrió graves daños por primera vez durante el asedio de Nicosia en 1570 y finalmente fue arrasada después de la guerra.
Después de la conquista turca de Chipre, Lala Mustafa Pasha, el comandante otomano, ordenó construir una mezquita en el sitio de la antigua iglesia, basándose en la creencia popular de que Umar, segundo califa del Islam, fue enterrado en este sitio, en el siglo VII. Se cree que es la primera mezquita donde los turcos rezaron en la isla tras su conquista en 1571.
Actualmente, la mezquita está activa y abierta tanto para fieles como para turistas. Hoy en día, la utilizan principalmente los visitantes musulmanes que llegan a la sección sur de la República de Chipre con fines turísticos o de negocios, principalmente de los países árabes vecinos y los Balcanes.
9) MEZQUITA HAYDARPASHA
Kirlizade Sk 15, Lefkoşa 99010.
Ermou (línea 1).
Anteriormente llamada Iglesia de Santa Catalina, es un edificio gótico situado en el norte de Nicosia. Fue construido en el siglo XIV, durante el dominio franco de la isla.
Tras la conquista de Nicosia por los otomanos en 1570, se convirtió en mezquita. Era frecuentada por la aristocracia local turca, que vivía en sus inmediaciones.
Destaca su minarete, el más alto de la ciudad vieja después del de Santa Sofía.
10) CATEDRAL DE SAN JUAN
Ιερά Αρχιεπισκοπή, Isokratous, Nicosia, Chipre
e.
Cyprus Theological School (línea 1).
La iglesia fue construida en el siglo XIV donde estaba la Abadía Benedictina de San Juan el Teólogo que había sido fundada por la Casa de Lusignan.
Debido a las frecuentes invasiones mamelucas, los benedictinos abandonaron la isla en 1426 y el monasterio pasó a manos de los ortodoxos. Sin embargo, el monasterio conservó su dedicación a San Juan el Teólogo.
El arzobispo Nikiphoros reconstruyó la iglesia en el siglo XVII. Se cree que la reconstrucción se terminó entre 1662 y 1674. Trase la reconstrucción, la iglesia se convirtió en la residencia del arzobispo de Chipre en 1720. En ella se celebran las entronizaciones de los arzobispos de Chipre.
11) CATEDRAL DEL APÓSTOL BARNABÁS Y PALACIO ARZOBISPAL
Patriarchou Grigoriou 1, Nicosia, Chipre.
Templo griego ortodoxo de estilo bizantino e inaugurado en 2021, con planta de cruz griega y cúpula. De dentro destaca el iconostasio y el Pantocrátor de la cúpula.
12) IGLESIA DE SAN NICOLÁS
Kuyumcular Sk, Lefkoşa 99010.
Dimarcheias Square - Municipal Market (línea 1).
Edificio histórico del barrio Selimiye en el norte de Nicosia, situado junto a la Mezquita Selimiye.
Construido originalmente como iglesia alrededor del siglo VI fue ampliado y reconstruido entre los siglos XII y XVI. Deedicado a San Nicolás, se convirtió en un bedesten, un tipo de mercado cubierto, durante el período del dominio otomano. Actualmente se utiliza como centro cultural.
13) MURALLAS
Lefkoşa surları, Lefkoşa, Chipre..
Ave. Salaminos - Anoigma Kolokasi 2 (líneas 31, 41 y N2).
Las murallas de Nicosia, también conocidas como murallas venecianas, son una serie de murallas defensivas que rodean Nicosia.
Las primeras murallas de la ciudad se construyeron en la Edad Media, pero se reconstruyeron por completo a mediados de la siglo XVI por la República de Venecia.
Las murallas aún están en gran parte intactas y se encuentran entre las fortificaciones renacentistas mejor conservadas del Mediterráneo oriental. Son una importante atracción turística.
14) PUERTA DE KYRENIA
59J6+PP, Nicosia 99010.
La Puerta de Kyrenia es una puerta en las murallas de Nicosia, en el norte de Nicosia. Era la puerta utilizada para el transporte a las áreas del norte, especialmente a Kyrenia.
La puerta fue construida en 1567 por los venecianos, como parte de las nuevas murallas de la ciudad. Fue restaurada por los otomanos en 1821 y se agregó un mirador a la puerta para prevenir las revueltas griegas.
15) PUERTA DE FAMAGUSTA
59FC+PF6, Athinas, Nicosia, Chipre.
Famagusta Gate (línea 1).
La Puerta de Famagusta es una construcción de estilo veneciano, que fue copiada de la famosa Puerta del Lazareto de Candia diseñada por Michael Sammicheli a principios del siglo XVI.
Fue construida en 1567 por los venecianos, como parte de las nuevas murallas de la ciudad y originalmente se llamó Porta Giuliani en honor a su diseñador. Fue restaurada por los otomanos en 1821, y se agregó un mirador a la puerta para prevenir las probables revueltas griegas.
16) BÜYÜK HAN
Büyük Khan,Nicosia,Cyprus, Lefkoşa 99010.
Artemidos (línea 1).
Büyük Han es el caravasar más grande de la isla de Chipre y se considera uno de los mejores edificios de la isla. Fue construido por los otomanos en 1572. En el centro del patio abierto hay una mezquita con una fuente.
Se convirtió en la primera prisión de la ciudad bajo la administración británica. Después de pasar la mayor parte de la década de 1990 en restauración, la posada se ha convrtido en un próspero centro de artes, que consta de varias galerías y talleres. También hay varios cafés en el patio y tiendas de recuerdos.
17) KUMARCILAR HAN
Asmaaltı Meydanı, Kumarcilar Hani Yani,, Lefkoşa, Nicosia 99010.
Artemidos (línea 1).
Kumarcilar Han es un caravasar ubicado en el norte de Nicosia. Se desconoce cuándo se construyó exactamente, sin embargo, se cree que se construyó a finales del siglo XVII. Es mucho más pequeño y modesto en comparación con Büyük Han.
Al igual que en todos los caravasares, la entrada conduce a un patio al aire libre, que está rodeado por un edificio de dos plantas, que originalmente contenía 56 habitaciones. Los del piso superior eran utilizados por los viajeros, mientras que los de la planta baja se utilizaban para sus animales y pertenencias.
Ha sido restaurado en 2016 por completo y se utiliza como cafetería/restaurante, y, además, alberga pequeñas tiendas que venden artículos locales.
18) HAMAM OMERYE
8 Tyllirias Square, Nicosia 1016, Chipre.
Tillirias Square (línea 1).
Hamam Omerye es un histórico hammam otomano (casa de baños pública). Fue creado por Lala Mustafa Pasha en la década de 1570, poco después de la conquista otomana de Chipre, y formaba parte del complejo más grande de la Mezquita Ömeriye dedicada a la memoria del califa Omar.
El complejo reutilizó la anterior iglesia agustina de Santa María del siglo XIV, que resultó dañada durante el asedio otomano. El hammam fue restaurado entre 2002-2004 como parte del Plan Maestro de Nicosia y todavía se usa hoy como casa de baños y spa.
19) MUSEO DE CHIPRE
Mouseiou 1, Nicosia, Chipre.
Ave. Aigyptou - Omirou Avenue (líneas 5,11,12,13,14,19).
Es el museo arqueológico más grande y antiguo de Chipre. El museo alberga artefactos descubiertos durante numerosas excavaciones en la isla.
Fue fundado en 1882 durante la ocupación británica de la isla a petición del pueblo chipriota. La construcción del edificio actual comenzó en 1908 y originalmente se dedicó a la memoria de la monarca británica, la reina Victoria. En 1961 se completó un segundo conjunto de galerías, almacenes y oficinas.
20) MUSEO BIZANTINO
Πλ. Δημαρχείας 26, Nicosia, Chipre.
Cyprus Theological School (línea 1).
El Museo Bizantino, dentro de la ciudad amurallada de Nicosia, contiene la colección de arte bizantino más rica y representativa de la isla. Allí se exhiben más de 200 iconos del periodo comprendido entre los siglos IX y el XIX, así como vasos sagrados, vestimentas, túnicas y libros.
La colección incluye muchos iconos que datan del siglo XII, cuando la iconografía estaba en su apogeo. Una de las exhibiciones más notables son los famosos mosaicos del siglo VI de la iglesia de Panagia Kanakaria en el pueblo de Lythragkomi.
21) MUSEO MUNICIPAL LEVENTIS DE NICOSIA
Hippocratous 15-17, Nicosia 1011, Chipre.
City Hall - Post Office - Library (línea 1).
El Museo Municipal Leventis de Nicosia alberga una extensa colección de obras chipriotas que incluyen artefactos arqueológicos, trajes, fotografías, cerámica medieval, mapas, grabados, joyas y muebles.
Muestra la historia y el desarrollo social de la ciudad de Nicosia desde el período calcolítico (3000 a. C.) hasta la actualidad. El museo fue fundado en 1984 por iniciativa del alcalde de Nicosia, Sr. Lellos Demetriades.
22) GALERÍA LEVENTIS
5995+Q83, Leonidou, Nicosia, Chipre.
Diagorou (líneas 4, 26, 31 y 33).
Inaugurada en 2014, alberga una colección de más de 800 pinturas de artistas chipriotas, griegos y europeos.
RIBA Competitions lanzó un concurso internacional de diseño arquitectónico para diseñar la galería de arte con restaurante y alojamiento para la Fundación A. G. Leventis, una entidad privada que apoya causas educativas, culturales y filantrópicas principalmente en Chipre y Grecia y que promueve la cultura helénica. La firma seleccionada fue Feilden Clegg Bradley Studios y el proyecto se completó en enero de 2013.
La Colección Griega incluye obras de artistas de los siglos XIX y XX.
La Colección de París incluye obras de importantes artistas europeos de los siglos XVII al XX. Se exponen al público obras de Canaletto, François Boucher, Fragonard, Corot, Boudin, Renoir, Monet, Signac y Chagall.
La Colección de Chipre incluye obras de arte de artistas chipriotas realizadas desde 1900.
La foto anterior es la obra El Mundo de Chipre, de Adamantios Diamantis, 11 pinturas acrílicas con una longitud total de 17,5 metros.
23) MERCADO MUNICIPAL DE BANDABULIYA
Municipal Market, Kuyumcular Sk, Nicosia 99010.
Dimarcheias Square - Municipal Market (línea 1).
Se construyó entre 1930 y 1932 durante el dominio británico de la isla. Es un mercado cubierto con una fachada Art-Deco tardía.
Era el principal mercado cubierto del norte de Nicosia, un bazar turco tradicional donde la gente podía encontrar frutas frescas, verduras, carne y productos lácteos y artículos para el hogar. Sirvió no sólo como un mercado. También era un lugar de reunión local. Debido a los conflictos de la década de 1970, el edificio del mercado cayó en desuso. No era seguro.
El mercado se cerró en 2010, pero en 2012 se renovó y reabrió. Hoy cuenta con más de 70 puestos de vendedores, cafés, librerías y un pequeño teatro. También hay puestos donde venden artículos de artesanía y souvenirs.
VAMOS A PROMOCIONAR NICOSIA
¿Tienes fotos, interiores o exteriores, de algún lugar de la ciudad de Nicosia?
Envíamela junto con tu nick, detallando a qué lugar se refiere, a la dirección de correo contacto@websaber.es y la publicaré en esta web.
MAPA DE LOS LUGARES DE NICOSIA QUE SALEN EN ESTA WEB
NACIDOS O FALLECIDOS EN NICOSIA
PEDRO I, REY DE CHIPRE
KAMRAN AZIZ, MÚSICA
JACOBO I DE CHIPRE, REY DE CHIPRE
LEON REDBONE, MÚSICO
ENRIQUE I DE CHIPRE, REY
ANA DE LUSIGNAN,
DUQUESA DE SABOYA
MARÍA DE LUSIGNAN,
REINA DE ARAGÓN
CARLOTA DE CHIPRE,
REINA DE CHIPRE
MÁS GUÍAS DE CIUDADES
• Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Icons made by Roundicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
• Otros gráficos: descargados de https://iconos8.es/
• Foto de la Calle Ledra: Nicosiaduringnight1, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Calle Arasta: Amanda Slater from Coventry, West Midlands, UK, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Plaza Atatürk: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto de la plaza Eleftheria: Iakovos Hatzistavrou, European Commission, Attribution, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Catedral de Santa Sofía: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Catedral de Santa Sofía: Zairon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la iglesia Panagia Faneromeni: dolanh, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la iglesia Panagia Faneromeni: Mboesch, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la iglesia Arcangel San Miguel Tripiotis: Mboesch, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la mezquita Omeriye: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la mezquita Omeriye: Chris06, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la mezquita Haydarpasha: Michal Klajban, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la mezquita Haydarpasha: Chris06, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Catedral de San Juan: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto de la catedral del Apostol Barnabás y Palacio Arzobispal: Mboesch, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Iglesia de San Nicolás: descargada de Flickr y realizada por Brad Hostetler
• Foto de las Murallas de Nicosia: NicosiaRepublicCyprus, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Puerta de Kyrenia: Michal Klajban, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de la Puerta de Famagusta: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto de Büyük Han: Hermann Junghans, CC BY-SA 3.0 DE, via Wikimedia Commons
• Foto de Kumarcılar Han: Seksen iki yüz kırk beş, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Omeriye Hammam: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto del Museo de Chipre: A.Savin, FAL, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Museo de Chipre: decargada de Flickr y realizada por Carole Raddato
• Foto del Museo Bizantino: descargada de Flickr y realizada por Glen Bowman
• Foto primera del Museo Leventis: Andreas2009, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda del Museo Leventis: Молли, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de la Galería Leventis: Молли, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto segunda de la Galería Leventis: Молли, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto primera de Bandabuliya: descargada de Flickr y realizada por dronepicr
• Foto segunda de Bandabuliya: Nicosia Turkish Municipality, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Imagen de Pedro I: Andrea di Bonaiuto, Public domain, via Wikimedia Commons
• Foto de Kamran_Aziz: Seksen iki yüz kırk beş, CC0, via Wikimedia Commons
• Foto de Jacobo I: Postcrosser, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Leon Redbone: K8 fan, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
• Imagen de Enrique I de Chipre: Livioandronico2013, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Imagen de Ana de Lusignan: the lost gallery, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
• Imagen de María de Lusignan: Frederic Marès i Deulovol, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Imagen de Carlota de Chipre: Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons
• Imagen del mapa de Chipre: Carte d'Akrotiri et Dhekelia.svg: Treehillderivative work: Rowanwindwhistler, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Nicosia en ciudades del mundo: descargada de Flickr y realizada por Sergei Gussev
• Foto de Dublín: Image by Steve Finney from Pixabay
• Foto de Moscú: Image by Evgeni Tcherkasski from Pixabay
• Foto de Copenhague: Moahim, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Sofía: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Wroclaw: Jar.ciurus, CC BY-SA 3.0 PL, via Wikimedia Commons
• Foto de Nueva York: Image by Maurice LE BAIL from Pixabay
• Foto de Bruselas: Image by NakNakNak from Pixabay
• Foto de Amberes: Image by PublicDomainPictures from Pixabay
• Foto de Gante: Image by Eduardo Ruiz from Pixabay
• Foto de Brujas: Image by hansiline from Pixabay
• Foto Viena: Diego Delso, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
• Foto de Praga: Image by Julius Silver from Pixabay
• Foto de Budapest: Image by Nikolett Emmert from Pixabay
• Foto de Lisboa: Image by Rudy and Peter Skitterians from Pixabay
• Foto de Cracovia: Image by tevenet from Pixabay
• Foto de Madrid: Image by Juan Luis Ferrandiz from Pixabay
• Foto de Londres: Image by eisteddfod_37 from Pixabay
• Foto de Roma: Image by freewouldbegood from Pixabay
• Foto de París: Image by jplenio from Pixabay
• Foto de Varsovia:Nelson Pérez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
CÓMO LLEGAR A NICOSIA DESDE SU AEROPUERTO
El aeropuerto de Lárnaca está situado al sur de la ciudad de Lárnaca. Es el principal aeropuerto de entradas a Chipre. Se encuentra a unos 50 km. de Nicosia y se tarda unos 41 minutos en llegar a esta ciudad por carretera por la ruta más rápida. Tiene solo una terminal, abierta en noviembre de 2009.
Más información del Aeropuerto de Lárnaca
Para ir a Nicosia desde el Aeropuerto de Lárnaca podemos tomar el Kapnos Airport Shuttle. Solo hay una parada en el trayecto, en Nicosia, y se encuentra en la esquina de las avenidas Lemesou y Kyrenias. Una vez aquí, Desde aquí, podemos ir al centro de la capital de Chipre con los autobuses 158 y 160.
El billete sencillo cuesta 8€ mientras que el de ida y vuelta tiene un precio de 16€. Los billetes para los niños de entre 2 y 12 años cuestan 5 y 10€ respectivamente. Se pueden comprar online o en el mostrador del Aeropuerto de Lárnaca.
Comprar billetes online
Hay seis empresas de alquiler de coches que prestan servicio en el aeropuerto: Astra/Petsas, Europcar, Hertz, Avis, Sixt y Budget. Se recomienda reservar el coche con antelación por si no hubiera coches disponibles en el aeropuerto, sobre todo en verano.
Traslado con Avis
La forma más cómoda para llegar al centro de Nicosia desde el aeropuerto es coger un taxi, aunque es la opción más cara ya que el trayecto cuesta unos 50€.
Taxi online con Taxi2Airport